Hechos más destacados de la campaña 2015/2016

Please select a featured image for your post

El clima, la sobreoferta, el veto ruso, la competencia, la crisis estructural en tomate y el Brexit marcan este periodo agrícola

La campaña 2015/16 comenzó de forma irregular. Como viene siendo costumbre el primer producto que entró en dificultades fue el pepino. Las elevadas temperaturas, tanto en origen, como en los países competidores del norte de Europa, provocaron que la producción aumentase rápidamente. Entre la semana 46 a la 47 los precios cayeron de 0,65€/kg a poco más de 0,15 €/kg. En este momento desde el sector se organizó una retirada selectiva de producto que consiguió aumentar las cotizaciones, aunque de manera insuficiente. Las bajadas de temperaturas típicas de principio de año, la caída de la oferta internacional y el aumento de la demanda elevaron definitivamente los precios, alcanzando sus máximos a finales de enero de 2016.

Clima cálido

En general esta campaña se ha caracterizado por la existencia de unas temperaturas en origen por encima de la media. Los meses comprendidos entre octubre-febrero fueron especialmente cálidos si los comparamos con la media de los 10 últimos años: casi 2 grados por encima. Esto provocó aumentos inesperados de la producción que tuvieron que gestionar las empresas. Todos los productos mostraron en estas fechas crecimientos en la comercialización. Por otro lado, también quedó patente cómo los ciclos productivos del norte de Europa tendieron a ampliarse, algo que aprovecharon los clientes para potenciar los canales cortos.

Crisis estructural en tomate

Por otro lado, durante estos últimos meses se ha puesto de manifiesto que el tomate está sufriendo una crisis estructural. Esta hortaliza es el principal producto de la huerta Almeriense. El año pasado se cultivaron más de 10.300 hectáreas con una producción de 977.000 toneladas. El tomate suma casi el 30% del valor de la cosecha de Almería. Cualquier crisis que afecte a este producto pone en problemas la viabilidad económica del sector. Esta campaña vuelve a acabar con datos negativos: precios inferiores al año pasado en un 9%. Los ingresos también caen un 12% y la producción un 2%. El problema está es que los malos resultados llevan repitiéndose 3 campañas. Tanto el mercado nacional (44% del total) como el de exportación llevan años sin encontrar una senda de crecimiento. La oferta nacional (almeriense, granadina y murciana) ha crecido en los últimos años. Por otro lado la comercialización de la competencia (Holanda, Francia, Italia o Marruecos) también sube en el periodo octubre-mayo.

Veto ruso

El veto ruso tampoco ayuda a desahogar el mercado. Esta campaña termina como la anterior, lo productos hortícolas con origen comunitario tiene prohibida su entrada. La competencia sigue tomando posiciones: Turquía sigue afianzándose en este mercado, en 2015 envío más de 335.000 toneladas de tomate. Marruecos, 61.000 toneladas. Por su parte, Israel exportó más 80.000 toneladas de pimiento.

Competidores

Respecto a la competencia en el mercado de la UE, las exportaciones de tomate de Marruecos se han mantenido estables, entorno a las 385.000 toneladas. Aunque sí ha incrementado sus envíos de pimiento (un 3%) hasta llegar a las 75.000 toneladas. Las exportaciones de pimiento de Holanda cayeron un 2%. Las de tomate se estabilizaron y las de pepino aumentaron casi un 2%. Los envíos de pimiento desde Israel siguen cayendo (un 15% este último año), ya apenas suman 45.000 toneladas.

Brexit

La campaña ha finalizado con una sorpresa inesperada, la posible salida de Reino Unido de la UE. Todavía están pendientes de conocerse las repercusiones para el sector. Estas que dependerán de las negociaciones comerciales entre los dos bloques. Sin embargo, cualquier modificación en el marco legal podría afectar de forma relevante a las exportaciones de Almería. Basta recordar que Reino Unido es el cuarto destino en importancia de las exportaciones provinciales tras Alemania, Francia y Holanda. Por productos, el tomate es la hortalizas más exportada (59 millones €), seguida de pimiento (54 millones €), pepino (35 millones €) y calabacín (31 millones €). Este mercado absorbe más de 280.000 toneladas de frutas y hortalizas de Almería por un valor total superior a los 255 millones de euros.

Sin comentarios

Deja una respuesta