La AREFLH ha iniciado hoy en Lérida su Asamblea General en el que tienen gran protagonismo la nueva PAC y el futuro reglamento europeo sobre los envases. Desde hace más de 20 años, la AREFLH (Asamblea de Regiones Europeas Hortofrutícolas) es una fuerza de propuesta y defiende activamente los intereses económicos y sociales de las regiones y de los productores ante las instituciones europeas.
Cada año, la Asamblea General y su conferencia pública se celebran en una región miembro. Este año, la región de Cataluña, acoge el evento en colaboración con Afrucat, la asociación de productores catalanes también miembro de la AREFLH, al igual que COEXPHAL, cuyo gerente, Luis Miguel Fernández, y el adjunto a gerencia, Juan Pérez Zamarrón, han acudido a esta importante cita.
La conferencia pública se ha organizado en torno a dos temas. En primer lugar, la reciente entrada en vigor de la nueva PAC. En la medida en que la nueva PAC implica grandes apuestas en torno al desarrollo de un mundo agrícola más resiliente y más verde, y además plantea numerosos interrogantes y sobre todo implica más dificultades añadidas a los productores en una coyuntura cambiante y a veces crítica.
En una de las mesas redondas compuesta por representantes de la AREFLH se han podido intercambiar puntos de vista sobre el tema, como que la nueva PAC tenga en cuenta la especificidad de cada región, y aunque se percibe optimismo también reconocen la realidad de unos tiempos inciertos, que está llevando a grandes esfuerzos entre los productores.
Regulación de envases
La otra parte del debate dedicada al proyecto de reglamento europeo para limitar los residuos de envases, incluido en el Pacto Verde para Europa también ha sido otro de los temas protagonistas de la jornada, ya que el sector está preocupado por las posibles consecuencias sobre la calidad y seguridad de los productos.
La europarlamentaria Irène Tolleret ha informado que la Comisión Europea podría tener el texto de la legislación de embalajes revisado en octubre de este mismo año. Y reconoció que hay que encontrar soluciones para la seguridad alimentaria y a la vez poder colocar los distintivos con las informaciones de las marcas de calidad (DOP, IGP…) vigentes en Europa.
Hay un objetivo de eliminar plásticos o parte del embalaje pero tiene que haber una solución para unos productos que son perecederos y que además deben ajustarse a esas normas de calidad y seguridad alimentaria exigidas en los mercados. «Estamos de acuerdo en la reducción de los embalajes pero debemos estar científicamente seguro de los pasos que vamos a dar», ha manifestado Willem Rodenburg, de la DPA (Dutch Produce Association). «¿Qué hubiera pasado si cuando llegó la cóvida no hubiera habido envases?» ha preguntado en el debate Hugues Decrombecque, de IDfel (Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas et Legumbres de Valle del Loira).
Finalmente, Simona Caselli, presidenta de AREFLH ha asegurado: «Entendemos que deben reducirse los residuos pero hay que intentar encontrar alternativas que aseguren la viabilidad de los productos».
Montse Baró Vilà, presidenta de Afrucat, y Simona Caselli, presidenta de AREFLH, coinciden en que «estamos en un momento clave para la producción europea en materia de sostenibilidad, cadena alimentaria, nueva PAC y OCM.
Y como sector, hoy han hecho oír su voz y exigiendo la precisión y los criterios necesarios y suficientes para poner en marcha todos los retos por delante.
FUENTE: AREFLH y Afrucat