Isabel Jiménez: «Como buena almeriense, soy una amante del tomate»

Isabel Jiménez

Es una de las caras más reconocidas de la información en España y es de Almería. Cada día se asoma a millones de telespectadores para llevarles la actualidad a través de los servicios informativos de Telecinco. Isabel Jiménez ejerce de almeriense allá por donde va.

A través del programa europeo de promoción CuTE, Cultivando el Sabor de Europa, se ha convertido en prescriptora de las frutas y verduras de los invernaderos de Almería desde el poderoso universo de Mediaset. Sus ganas de ayudar le han llevado a publicar un libro con el que tratar de mejorar la salud del planeta. “Y tú ¿Qué harías para salvar el planeta?”. Hablamos con ella de su compromiso con la sostenibilidad y de nuestras frutas y hortalizas de invernadero.

¿Por qué un libro para ‘Salvar el Planeta’?

Era la mejor manera de utilizar mi voz como periodista para tratar de cambiar las cosas y, sobre todo, hacer reflexionar a la gente que todavía no está comprometida con la sostenibilidad.

¿Qué hace Isabel cada día para mejorar el mundo en el que vive?

Si te digo la verdad, lo que he ido aprendiendo en este proceso de escribir el libro. Para empezar soy una férrea defensora del modelo de economía circular. No solo hablo de reciclar sino de la reutilización de las cosas y la reparación de los cientos de aparatos que utilizamos en nuestra vida. Se trata de dar “mil vidas” a las cosas para no agotar los recursos de los que disponemos.

¿Cree que hay demasiado activista de la sostenibilidad de postureo y lo que hace falta es conciencia y soluciones prácticas?

No hay tantas. De hecho, el otro día cuando me nombraron embajadora de la Fundación The Climate Reality Project (del vicepresidente Al Gore) hablaba con sus responsables, aquí en España, y me decían que no hay tantas personas conocidas que se impliquen en la lucha contra el Cambio Climático.

¿Cuál es su posición en torno a la utilización del plástico, un material que ha revolucionado nuestras vidas, pero que supone un problema desde el punto de vista de su gestión como residuo?

Nunca me he posicionado en contra de este material. De hecho, es necesario en muchos ámbitos (como dejo claro en el libro) imprescindibles en nuestras vidas. De lo que hablamos es de acabar con la masificación y el injustificado uso de determinados plásticos, sobre todo, el de un solo uso que no tiene ningún sentido. Principalmente, cuando existen alternativas en el mercado.

Isabel Jiménez
Isabel Jiménez con su libro de compromiso para hacer un mundo más sostenible.

Almería y sus invernaderos solares son la despensa de Europa, a través de uno de los métodos de producción más sostenibles que se conocen desde la perspectiva del uso del agua, el control biológico, la no utilización de energías fósiles, … a través de una agricultura familiar ¿Cuál es su opinión acerca del motor de la economía de Almería?

¡Qué voy a decir de Almería y de todo lo que ofrece al mundo! Me consta que se está invirtiendo mucho en el desarrollo sostenible del sector. Ese es el futuro y, casi me atrevería a decir, que el presente. Así que Almería no se puede quedar atrás cuando somos pioneros en este método de producción.

El año pasado participó junto a Laura Madrueño y Toñi Moreno como prescriptora del programa europeo de promoción de las frutas y verduras CuTE, Cultivando el Sabor de Europa ¿Qué se siente al ver a los productos de su tierra como protagonistas del universo de Mediaset?

Me siento muy orgullosa. Soy almeriense hasta la médula y todo lo que sea hablar de mi tierra y de todo lo bueno que ofrecemos es maravilloso. Yo también intento que lo bueno de Almería se refleje, de vez en cuando, en el informativo.

Usted está al frente de uno de los informativos más vistos en nuestro país ¿Qué cree que puede hacer el sector hortofrutícola para vencer a esos falsos mitos que dicen que los productos de invernadero no tienen sabor, cuentan con menos nutrientes y llevan más pesticidas que los cultivados al aire libre?

Eso es un trabajo de comunicación a largo plazo. Habría que diseñar una campaña de impacto que dure mucho tiempo hasta que cale el mensaje. En alimentación es muy habitual el cruce de corrientes. Lo mismo se pone de moda decir que la leche de vaca es mala como todo lo contrario. En este caso, hay que contrarrestar esa creencia con constantes mensajes de lo que hay detrás de estos productos.

Isabel Jiménez
A la periodista le gusta perderse por las playas de Cabo de Gata.

Volviendo a hablar de su libro … ¿Qué podemos hacer los ciudadanos de a pie por la salud del planeta?

Lo primero leerse el libro, en el que vienen todas las claves,. Es broma… Sí que doy muchas pistas en él pero lo fundamental es creer de verdad, que todo lo que hagamos en casa o en nuestras vidas suma. Por muy poco que nos parezca, un gesto sumado a otro y a otro, hará que poco a poco cambiemos nuestros hábitos de consumo y, entre todos, mejoremos la salud, como dices, del planeta.

¿Cree que parte de la culpa de que se haya extendido la pandemia actual es de nuestro maltrato a nuestro entorno?

No sabría decirte, la verdad. Sobre esta pandemia que ha puesto el mundo del revés hay mucho que analizar e investigar y ya, en unos años, estaremos en disposición de sacar conclusiones.

Para terminar, dígame un plato que le guste en el que las frutas y hortalizas de Almería tengan un papel protagonista.

Es el más sencillo del mundo pero yo, como buena almeriense, soy una amante del tomate y no paso sin un gazpacho o un salmorejo.

 

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta