
El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) y Cajamar presentaron ayer la Casa de las Mariposas la nueva guía Cultura del Agua, número 14 de la colección Guías de Almería. Territorio, Cultura y Arte, en la que se recoge, a través de 18 capítulos, su uso en la región con vista al pasado, al presente y futuro, y cómo ha sido determinante en la economía, en la vida de los almerienses y en la construcción del paisaje agrícola.
El vicepresidente de la Diputación de Almería, Ángel Escobar, agradeció en la presentación el trabajo de los miembros del IEA, especialmente en esta publicación tan importante para Almería: “El agua es vida. Esta publicación muestra que en nuestra provincia hemos sabido cuidar este recurso básico y pone de manifiesto su protagonismo como eje de nuestro modelo de desarrollo basado en la agricultura bajo plástico”.
El director de la Fundación Cajamar, Roberto García Torrente, quien ha analizado el protagonismo del agua en la publicación como eje del modelo de desarrollo almeriense basado en la agricultura bajo plástico, aporta interesantes datos sobre el “milagro” económico almeriense y el desarrollo de tecnologías y nuevas formas de gestión más eficaces y respetuosas con el medio ambiente.
García Torrente ha analizado el protagonismo del agua como eje del modelo de desarrollo almeriense basado en la agricultura bajo plástico
Juan Antonio Muñoz Muñoz, director del equipo multidisciplinar que ha elaborado la guía destacó que «en Almería, el agua condiciona la vida, la ocupación del territorio, la economía y es el elemento más determinante que tenemos”.
Para Muñoz, se trata de «una obra divulgativa y basada en el rigor. La cantidad y calidad de sistemas hidráulicos y paisajes del agua de la provincia tienen un valor diferencial por la aridez y torrencialidad que no lo podemos encontrar en ninguna parte de Europa. Un patrimonio material e inmaterial que esta guía ayuda a reconocer y poner en valor”.
Muñoz ha reunido para esta obra a un grupo multidisciplinar de destacados expertos, como Lorenzo Cara Barrionuevo, Enrique Fernández Bolea, Juan Salvador López Galán, Francisco Javier Martínez Rodríguez, Juan Antonio Muñoz Navarro, Francisco Javier Parra Viúdez, Andrés Pérez Pérez y Alfonso Ruiz García, quien dirige desde 2005 la colección.