La Comisión Europea adoptó ayer varias propuestas para un nuevo Reglamento sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios, que incluye, entre otros objetivos, reducir en un 50 % el uso de pesticidas químicos para 2030, en consonancia con el Pacto Verde Europeo.
Para ello los Estados miembros establecerán sus propios objetivos nacionales de reducción dentro de parámetros definidos para garantizar que la UE se logran los objetivos.
Además, se proponen nuevas medidas para garantizar que todos los agricultores y otros usuarios profesionales de pesticidas practiquen el Manejo Integrado de Plagas (IPM, sus siglas en inglés), que prioriza los métodos alternativos de control de plagas, y los pesticidas químicos solo se utilizan como último recurso.
Y en tercer lugar, la prohibición del uso de todos los pesticidas en lugares como las áreas verdes urbanas, incluidos parques o jardines públicos, parques infantiles, terrenos recreativos o deportivos, caminos públicos, y las zonas protegidas de la Red Natura 2000
Medidas de apoyo
Otras medidas clave incluyen exigir a los Estados miembros que establezcan objetivos positivos para aumentar el uso de métodos de control de plagas no químicos y exigir a los agricultores y otros usuarios profesionales de plaguicidas que obtengan asesoramiento independiente sobre métodos alternativos para garantizar una mayor adopción de métodos de control de plagas no químicos.
La propuesta transforma la Directiva existente en un Reglamento que será directamente vinculante y aplicable de manera uniforme en todos los Estados miembros.
Estas propuestas revisan las normas existentes sobre el uso sostenible de pesticidas (Directiva 2009/128/CE) para alinearlas con las ambiciones establecidas en las estrategias De la Granja a la Mesa y de la Biodiversidad.
La propuesta completa (en inglés) puede descargarse aquí.
Ley de Restauración de la Naturaleza
Además, la Comisión Europea ha lanzado la propuesta de Ley de Restauración de la Naturaleza con el fin de reparar los daños causados al medio natural europeo de aquí a 2050.
El objetivo es que las medidas de restauración de la naturaleza alcancen al menos al 20 % de las zonas terrestres y marítimas de la UE de aquí a 2030 y se extiendan finalmente a todos los ecosistemas a la meta del 2050.
Entre los objetivos de esta nueva ley que afectan a la agricultura destacan la reversión de la disminución de las poblaciones de polinizadores de aquí a 2030 y aumento su población a partir de ese año; y en los propios ecosistemas agrícolas, aumento global de la biodiversidad y tendencia positiva para las mariposas de pradera, las aves de medios agrarios, el carbono orgánico en los suelos de las tierras cultivadas y elementos paisajísticos de gran diversidad en las tierras agrícolas.