“Esperamos que la línea marítima a Séte funcione esta campaña”

Presidenta de la Autoridad Portuaria Almería Motril
Presidenta de la Autoridad Portuaria Almería Motril
La presidenta de la Autoridad Portuaria, Mari Carmen Ortiz.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería explica los pormenores del proyecto para exportar frutas y hortalizas de forma intermodal, usando el barco y el camión, hasta el sur de Francia

¿En qué consiste el proyecto para exportar frutas y hortalizas vía marítima desde Almería?

-Estamos en la provincia que produce 3 millones de toneladas de frutas y hortalizas y a día de hoy prácticamente nada sale por el puerto destino a los mercados. En 2017 se han exportado vía marítima 15.000 toneladas de productos agroalimentarios, de los que sólo 6.000 son frutas y hortalizas, estamos hablando que apenas un 0,6 % de frutas y hortalizas salen vía marítima, de ahí la importancia del proyecto.

El proyecto consiste es transportar frutas y hortalizas de forma intermodal, a través de camiones que irían en buques, lo que se conoce como transporte RO-RO. La frecuencia de partida sería un buque dos veces por semana en el que se transportarían 200 camiones de frutas y hortalizas desde el Puerto de Almería al puerto de Sète al sur de Francia.

Con este proyecto hemos querido resolver que las frutas y hortalizas, que son alimentos perecederos, vayan de puerta a puerta, ya que se recoge en el camión cargado directamente en la empresa y el remolque de ese camión se introduce en el buque. De esta forma se evita que los productos se manipulen en exceso. Una vez en el puerto de Sète se cogería el camión hasta su destino final en cualquier punto de Europa. Todo teniendo en cuenta que este recorrido es similar al tiempo que se tarda por carretera porque el proyecto está pensado para que el producto llegue a destino con un parámetro de tiempo similar a lo que sucede en carretera.

«La frecuencia de partida sería un buque dos veces por semana en el que se transportarían 100 camiones desde Almería a Sete en 26 horas»

¿Por qué se ha elegido el puerto de Sete?

Se han barajado en otras ocasiones otros puertos. Cuando se inició este proyecto se estudió la viabilidad de establecer el destino en distintos puertos del sur de Francia y el norte de Italia. Los consignatarios visitaron las distintas opciones y al final se consideró que el de Sète es el puerto idóneo porque permite que la mercancía se distribuya de forma radial desde el sur de Francia a cualquier punto de Europa. Además, el puerto reúne los requisitos necesarios para albergar las cabezas tractoras para coger los camiones hacia su destino.

¿Cuáles son los requisitos del sector para que el transporte vía marítima sea viable?

El sector siempre está abierto a nuevas vías porque saben las dificultades que tienen en algunos puntos de Europa, el colapso que hay en autopistas y carreteras, las exigencias ambientales de los camiones y la incertidumbre de saber si se establecen tasas ambientales por parte de los países europeos.

Lo primero que nos han trasladado es que cualquier método de envío tiene que cumplir con los compromisos adquiridos con las cadenas de distribución de igual forma que lo están haciendo en la actualidad, teniendo siempre muy presente la necesidad de mantener la calidad del producto en todo momento y por encima de todo. Estas serían las exigencias básicas de puntualidad, calidad y además que vaya de puerta a puerta. Esas son las premisas mínimas iniciales y a partir de ahí todo lo demás. Por ejemplo, en el transporte por carretera hay unas restricciones con respecto a los conductores de los camiones en cuanto a las horas que pueden conducir, las necesidades de los turnos y las paradas. Este proyecto ahorraría en torno a 1.200 kilómetros en carretera, lo que reduce el tiempo por carretera porque no habría que hacer estas paradas.

En las reuniones que hemos mantenidos con COEXPHAL y Hortiespaña, nos han mostrado su apoyo explícitamente porque es un avance para todo el sector y un argumento más para seguir defendiendo en Europa que nuestros productos producidos en invernadero son los más sostenibles.

«Cualquier método de envío tiene que cumplir con los compromisos adquiridos con las cadenas de distribución»

¿Qué ventajas presenta?

Consideramos que va a ser un transporte más competitivo desde el punto de vista económico y sobre todo, es que somos conscientes de que las exigencias medioambientales por parte de Europa cada vez van a ir creciendo. En la actualidad se está debatiendo que se van a establecer obligaciones de reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera del 20% en 2030.

Con esta propuesta de transporte intermodal también se reduciría la huella de carbono. Esto también afecta a lo que las cadenas de distribución valoran y es que los productos tengan menos huella de carbono y que sean una producción más sostenible. Todo esto ayuda a que el proyecto sea interesante.

¿Cuándo está previsto que se inicie? ¿será en esta campaña?

Ahora mismo estamos en la fase del compromiso real y queremos cerrar compromisos para iniciar este recorrido y empezar en esta campaña. Está pensado para que opere en los momentos álgidos de la campaña y que funcione en los meses en los que hay más producción.

Somos conscientes de que empezamos con poca cantidad de camiones, si tenemos en cuenta que de la provincia de Almería se estima que salen 1.000 camiones diarios, y estamos hablando de 200 semanales. Pero lo importante es empezar y a partir de ahí perfilar y mejorar cualquier aspecto que consideremos, pero ya viendo la experiencia real. Una vez dado este paso, en función de las necesidades, puede ir creciendo este modelo de transporte intermodal.

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta