“Es necesario flexibilizar el sistema para que los fondos operativos acompañen a la evolución y el progreso del sector”

Please select a featured image for your post

foto-noticia-2

Manuel Solas, exjefe del Servicio de Ayudas de la Delegación de Agricultura

Manuel Solas ha sido jefe del Servicio de Ayudas de la Delegación de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Almería durante 15 años, cargó que abandonó en el verano de 2016 para volver a la docencia en un instituto de enseñanza secundaria.

-¿Cómo valora el anuncio de la Junta referente a que los agricultores que están en alhóndigas puedan constituirse como OPFH?

-Sin duda es algo positivo, ya que muchos agricultores almerienses podrán acceder a estas ayudas de la Unión Europea. En concreto a todos aquellos que no pertenecían a una Organización de Productores. Es cierto que de esta forma se pondrán a disposición de estos productores un dinero que antes se perdía, según la Junta 110 millones de euros, casi el doble; sin embargo, hay que ser prudentes, porque para poder recibir ese dinero será necesario que los agricultores sean conscientes que ahora la pelota está en su tejado y han de dar los siguientes pasos: deben asociarse y formar sus propias OPFH, y no deben olvidar que se trata de proyectos a medio y largo plazo en los que para recibir las ayudas han de permanecer juntos durante años.


-Esta modificación permitirá el acceso a fondos operativos de la Unión Europea a muchos agricultores almerienses, ¿repercutirá en una mejora en general del sector hortofrutícola?

-En mi opinión, los Fondos Operativos han sido siempre un medio a través del cual los productores han podido adaptarse a las exigencias de los mercados. Dicho de otra forma, gracias al dinero que han recibido y reciben han podido financiar parte de sus inversiones, han podido también mejorar sus formas de cultivo, (producción controlada, integrada, introducción de insectos depredadores para lucha biológica…), siempre con el objetivo de poder vender sus productos, con garantía de calidad y seguridad, en un mercado cada vez más exigente.

Si a partir de ahora se pueden incorporar a este sistema más agricultores, sin duda que repercutirá significativamente en una mejora del sector hortofrutícola en general y almeriense en particular. Pero, ojo, que son estos agricultores los que ahora tienen que actuar.

-¿Qué objetivos cree que debe cumplir una OPFH?

En primer lugar, no debemos olvidar que una OPFH agrupa a un conjunto de agricultores que tienen objetivos comunes, y que acuerdan llevarlos a cabo de forma conjunta, tomando decisiones de manera democrática. En segundo lugar, hay que recordar que son los reglamentos europeos quienes definen con claridad a las organizaciones de productores e indican sus objetivos, en el entorno de la organización común de mercado, poniendo en sus manos un instrumento financiero como son los fondos operativos que obtendrán siempre y cuando elaboren un programa operativo en el que plasmar el conjunto de medidas, acciones y actuaciones a realizar por la propia OP y/o por sus socios.

Los objetivos se han ido modificando desde el inicio, pero siempre han perseguido una mejora en las formas de producción, mayor calidad de los productos, más productividad, mejora en la comercialización, modernización de infraestructuras comerciales y de producción…. Y no puede olvidarse la búsqueda de instrumentos que permitan afrontar situaciones de crisis sobrevenidas, (la del pepino o el veto ruso).

-¿Considera que las ayudas a las OPFHs han contribuido a una mejora del sector?

Sin lugar a dudas mi respuesta es sí. Creo que estos fondos se han utilizado de forma muy correcta y me atrevería a decir que han sido muy bien aprovechados por las organizaciones de productores y por sus miembros, que han dispuesto de apoyo financiero en la labor que realizan. El cambio de producción convencional a producción integrada, o la lucha biológica, la modernización de los medios de manipulado y de los invernaderos de los socios… son una muestra de la contribución a la mejora del sector.

Y quisiera repetir que estos fondos, aunque pequeños en comparación con los destinados a la “PAC”, (ahora llamado Régimen de Pago Básico), han sido muy importantes en la evolución de nuestro sistema productivo y comercial. Pero ojo, no se me olvida que estos fondos complementan lo que las OPFH y sus socios hacen, es decir para cada medida, para cada actuación incluida en los programas operativos el productor y su OP han de aportar la mitad de los importes. Algo muy distinto a lo que sucede en los sectores acogidos al régimen de pago básico donde los agricultores reciben una ayuda a la renta en función de las hectáreas declaradas, (cultivadas), subvenciones a las que no pueden acceder los productores de hortícola intensivo.

-¿Qué mejoras introduciría en el actual sistema de estas ayudas?

Estamos hablando de un sistema bastante complejo, como he dicho no es una ayuda por hectárea, de difícil planificación, ejecución y justificación. Para recibir los fondos operativos los agricultores tienen que asociarse en OPFH, tienen que elaborar un Programa Operativo, tienen que realizar un presupuesto con el que ejecutar ese programa, y después han de ejecutarlo respetando lo programado y presupuestado.

Mi experiencia me dice dos cosas, la primera es que hay que facilitar a las OPFH todo el proceso, a fecha de hoy no existe el apoyo informático y las facilidades que la Administración da a otras líneas de ayuda. Y la segunda es que dada la complejidad del sistema se dan situaciones en las que la falta de claridad en la norma o la no concreción suficiente de las instrucciones, acaban perjudicando a las organizaciones de productores y por tanto a los agricultores. Sé que es un tema complejo, pero es necesario realizar un esfuerzo para que esas posibles lagunas desaparezcan y las reglas están claras desde el principio.

Por último, considero que es necesario flexibilizar el sistema, es decir, buscar las formas para que estos fondos acompañen a la evolución y el progreso continuo que se produce en este sector agrícola.

Sin comentarios

Deja una respuesta