Esta cita ha recibido más de 230 propuestas en la primera fase de evaluación llegadas de todo el mundo y realizadas por prestigiosos investigadores del universo académico

La conferencia anual del Comité sobre investigación cooperativa de la Alianza Cooperativa Internacional ICA 2016, que se celebrará en Almería del 24 -27 de mayo de 2016, ha recibido el doble de las presentaciones que se esperada. El mundo académico a nivel globla se está volcando y está muy interesado en participar en este importante evento.
En total, han sido más de 230 las propuestas recibidas en lo que constituye la primera fase de evaluación, todo un éxito como indican sus organizadores. Las presentaciones corresponden a investigadores de reconocido prestigio en el mundo académico. La página web de la conferencia ha sido visitada desde más de 100 países. El ICA es la más alta entidad de representación cooperativa a nivel mundial.
Esta conferencia internacional de prestigio, obtenida a través de concurso, está siendo organizada por la Universidad de Almería y la Cátedra COEXPHAL. Actualmente los trabajos están siendo evaluados por un comité científico compuesto por más de 20 expertos internacionales para decidir qué propuestas presentadas cumplen con los altos estándares de calidad que require esta entidad.
Es evidente, en este punto, que la mayor parte de las contribuciones son de elevado nivel y muchas de ellas son muy relevantes para las cooperativas agrícolas y de crédito de Almería, así como, para el resto del sector empresarial de economía social.
Ajustes para el crecimiento de las cooperativas
El invitado para la sesión plenaria es el Profesor Emérito Johnston Birchall que hablará sobre los ajustes necesarios para el crecimiento de las cooperativas agrícolas y de crédito españolas, así como, de los desafíos para su gobernabilidad. En su último trabajo, “El gobierno de grandes empresas cooperativas”, se examinan las estructuras de funcionamiento y de gobierno de las sesenta mayores empresas cooperativas de todo el mundo, incluidas las cooperativas agrícolas y de crédito. En este trabajo se detecta que el gobierno de grandes empresas cooperativas es similar, y probablemente mejor, al existente en las empresas propiedad de los inversores. También expone ejemplos de debilidad en el gobierno cooperativo y propone medidas de mejora.
Como era de esperar, hay una fuerte presencia de investigadores sobre el sector cooperativo y profesionales de los EE.UU., Canadá, y de toda Europa. Las comunicaciones de China, África, India, Brasil y otros países, completan el análisis global de estrategias de éxito para las cooperativas agrarias y, a veces, las recetas para evitar el fracaso. Las estrategias de integración y crecimiento son el tema principal, así como, la manera de mantener a los miembros (socios) satisfechos y comprometidos en sus cooperativas durante los períodos de cambio y crecimiento. La transición generacional, los procesos de integración de recursos humanos, las estrategias para la sostenibilidad y la transferencia de conocimiento son temas que también se presentan.
En la reunión se incluirán algunas sesiones especiales que incluyen algunos de los más prestigiosos expertos a nivel mundial sobre estas cuestiones.
«Desafíos para la Gobernabilidad Cooperativa» será un sesión especial que contará con la participación de personas de elevado prestigio provenientes de la Universidad de Wisconsin, la Universidad de Saskatchewan y la Open University del Reino Unido. Otra sesión relacionada con el gobierno cooperativo se basará más en la experiencia española e incluirá académicos de la Universidad Politécnica de Valencia / CEGEA.
Michael Cook, vuelve a Almería
El profesor Michael Cook de la Universidad de Missouri estará al frente de otra sesión especial sobre el liderazgo y educación, centrada en las cooperativas agrícolas, titulada «El Futuro de la Educación Cooperativa: Comparación de los modelos actuales en EEUU, África y Europa «. Ésta será la segunda visita de Cook a Almería para abordar esta cuestión sobre las cooperativas.
Habrá además una sesión especial sobre finanzas que está siendo organizada por el Profesor Giovanni Ferri que dirige el Centro Europeo para la relación entre banca y economía. A su vez, el vicepresidente de Rabobank ha expresado su interés en asistir. Desde la Cátedra Coexphal se está intentando ver cómo puede encajar este perfil en la conferencia dada su experiencia. Su trabajo analiza las correlaciones entre los principales indicadores globales y la salud, y el tamaño de la economía cooperativa en más de 30 países.
El Profesor Hagen Henry lidera la sesión especial sobre legislación cooperativa. En la actualidad, él es el jefe de la Sección de Derecho Cooperativo mundial del ICA. Es asesor legal del Ministerio de Economía Alemán, puesto que desempeña desde hace ocho años. También fue jefe del Servicio de Cooperativas de la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra desde 2007 hasta marzo de 2011. Dante Cracogna sera otro participante de prestigio en esta sesion, siendo un conocido experto en la ley de cooperativas de América del Sur. Recientemente ha editado un Manual de Derecho Cooperativo que es un libro de consulta obligada para los abogados especializados en cooperativas.
Otra temática a tratar será la organizada por la Universidad de Deusto que se centrará en las cooperativas y el empleo de los jóvenes. EURICSE, el Instituto Europeo de Investigación de las Cooperativas y Empresas Sociales, quiere poner de relieve nuevas funciones innovadoras para las cooperativas, así como, la forma de actuar en interés de sus comunidades. Se espera también la participación de expertos de Wageningen, Universidad de Berlín, el INRA, Montpellier o la Universidad Cooperativa de Reino Unido.
La Cátedra Coexphal tiene una visión muy clara de que los resultados de esta conferencia deberían ser útiles para las cooperativas. Los 3 días de presentaciones y discusiones se sintetizarán en un informe que servirá como referencia para nuevas estrategias y tendencias en la gestión y desarrollo de las cooperativas agrarias.