El desarrollo de normativa Demeter desde el punto de vista de la triformación social

SELLO DEMETER

Rudolf Steiner desarrollo la idea de la triformación social en el 1918, tras la debacle de la Primera Guerra Mundial, como un camino para un desarrollo sostenible de la sociedad basado en la salutogénesis.

El tema central de la triformación es la identificación de las tres esferas: político-jurídico, económica y sociocultural. Cada una de las tres esferas está determinada por los valores expresados en la Revolución Francesa: Igualdad, libertad y fraternidad. Igualdad prevalece en lo político y jurídico, la fraternidad en lo económico, y la libertad en lo sociocultural.

Queda por destacar, que tanto la medicina como la agricultura forman parte de la esfera sociocultural. Para Rudolf Steiner era esencial, que cada esfera trabaje de manera independiente en harmonía y equilibrio con las demás esferas. Cualquier intento de una esfera de dominar a las otra dos, crea desequilibrio y hace que la sociedad enferme. Una sociedad sana solo es posible en el equilibrio de las tres esferas.

En el año 2015 ha empezado un desarrollo importante de la agricultura biodinámica en el sur de España. Me atrevería de decir que, en este momento, el sur de España es donde más nuevos agricultores hay en el movimiento biodinámico en toda Europa.

Los cambios normativos

Hay muchos agricultores que se han acercado a este tipo de agricultura para aprender nuevas técnicas, experimentar con los preparados y trabajar con el calendario de Maria Thun en sus cultivos. Desde el año 2015 había cada año una serie de modificaciones en la Normativa Demeter.

Las modificaciones han creado muchos desafíos y problemas para los agricultores en el sur de España, hasta el punto, que algunos de los que han empezado en el 2015, ahora, en el 2023, se están planteando la viabilidad económica de las exigencias a que se ven sometidos.

Aplicando la lógica de la triformación social, el desarrollo de las normas debería estar en harmonía con las investigaciones, ensayos y experiencias de los agricultores por un lado y con la sostenibilidad económica por otro lado. En la cultura occidental, las leyes han sido fijadas como expresión de hábitos de convivencia. Las costumbres se convierten en leyes. Por otro lado, es importante tener en cuenta la viabilidad económica, para asegurar la continuidad de proyectos en el futuro.

En este momento, muchos agricultores, no solo en España, tienen la sensación de que existe un desequilibrio entre las tres esferas. Seguramente inspirados por motivaciones nobles, los desarrolladores de la normativa dictan el ritmo de los cambios.

Y se percibe un dominio de la esfera político-jurídica en el movimiento biodinámico. Se está forzando el progreso a través de la normativa. Falta espacio para que los procesos de ensayos e investigación puedan desarrollarse. Se pone en peligro la sostenibilidad económica de las empresas agrícolas.

En el caso de la prohibición de los envases de plástico no se ha tenido en cuenta el tiempo para cambiar los hábitos de los consumidores. Hay formatos que no tienen aceptación por parte del consumidor. Como consecuencia se están vendiendo productos biodinámicos como bio.

Tenemos que encontrar el equilibrio entre las tres esferas del movimiento biodinámico por el bien de todos.

Christian Palamar

Responsable de compras para España de CBET. Colaborador de Triform Institute

Sin comentarios

Deja una respuesta