En esta finca de Balanegra, con pimiento en otoño y sandía en primavera, el pulgón no ha causado ningún daño.
Biodiversidad (con bánker de cebada, lobularia, hinojo, borraja…) y control integrado han ayudado a controlar esta temida plaga de forma infalible.
José Francisco Medina, agricultor de Cabasc S.C.A. (UNICA Group)
¿Cómo se está desarrollando esta campaña de sandía?
Hasta ahora sin incidencias. Se plantó el 7 de febrero y el ciclo del cultivo ha ido con normalidad, se metió colmena en su tiempo y la planta y el cuaje han ido bien. La climatología ha acompañado y no he tenido incidencias. La fecha de corte, si todo sigue como hasta ahora, será entre el 6 y el 10 de mayo.
¿Qué control está haciendo del tan temido pulgón?
No he tenido problemas con el pulgón. En otoño hice un ensayo en pimiento y me fue bien, y lo he continuado con la sandía. Estoy muy contento, de hecho, todavía no he visto nada de pulgón.
¿Cómo lo está combatiendo?
Planté unos bánker de cebada y la infecté con el pulgón específico de ese cereal, y los trasplanté por diferentes líneos del invernadero. A continuación, hicimos dos sueltas de auxiliares y hasta ahora estoy muy contento con el resultado.
Además, planté unos huertos con el cultivo anterior (pimiento), que también nos están ayudando a que los auxiliares se instalen mejor. Soy un convencido de este sistema y en el resto de fincas que tengo lo voy a hacer igual. La experiencia en pimiento fue muy buena y en sandía, igual o mejor.
Noticia relacionada: Las claves para el control biológico de pulgón en sandía: Anticipación, biodiversidad, asesoramiento técnico y tecnología de suelta
¿Recibe muchas visitas de agricultores para ver su finca?
Sí. He tenido visitas de socios de Cabasc y les explico que tienen que perder el miedo y que solo hay que mantener los huertos y estar pendientes de ellos, pero que se ha demostrado que funciona.
Yolanda Vargas, ingeniera agrónoma de Cabasc, S.C.A. (UNICA Group)
¿Cómo se está desarrollando la campaña de sandía en Cabasc?
Desde el punto de vista técnico la sandía está siendo un cultivo un poco complejo porque las plagas que antiguamente llamábamos secundarias como araña roja o pulgón, con el cambio de climatología han pasado a ser una plaga principal. Los productos que utilizábamos tradicionalmente se han vuelto resistentes y tenemos muchas limitaciones con las materias activas. Por lo tanto, necesitábamos otra alternativa que fuese diferente a lo que hasta ahora mismo hacíamos.
Aquí hemos apostado por la biodiversidad y se lo estamos intentando enseñar a todos los agricultores. En Cabasc tenemos claro que el control integrado y la biodiversidad la necesitamos para poder seguir cultivando en Almería, y puede ser extrapolado a cualquier cultivo, solo necesita un poquito de implicación por parte de todos.
Se han introducido plantas reservorio con mucha biodiversidad para poder utilizar auxiliares muy diferentes, tanto parasitoides como depredadores. Se han soltado Aphidius, Aphidoletes, crisopas, y ha salido bastante bien. En el resto de las fincas que simplemente se ha soltado algún auxiliar y algo de Aphidius está costando más dificultad el control, por eso creemos que el futuro va en esta línea.
¿Qué plantas se han introducido?
La biodiversidad es importante hacerla al inicio del cultivo, en este caso se puso en un cultivo de pimiento de otoño y se ha mantenido en primavera. Hay lobularias, borrajas, hinojos, campanilla, entre otras. Tiene que haber mucha planta con flores que ayuden a que esos auxiliares que introducimos se puedan alimentar de néctar y polen, y así su reproducción es mucho más eficaz.
Noticia relacionada: Biodiversidad en el invernadero, hacia un agrosistema sostenible
Aparte de estas plantas reservorio, también hay que poner banker de cebada e inocularla con el pulgón de la cebada, y la cebada se parasita con los auxiliares que hemos dicho.
Se habla de un descenso de las hectáreas de sandía de un 20%, ¿en la comercializadora habéis notado ese descenso?
Nosotros respecto a la campaña anterior sí tenemos un descenso aproximadamente de un 10%, debido a que se han alargado los ciclos para intentar evitar estos problemas de plagas de primavera.