El control biológico por conservación, también en especialidades de melón

DEBATE coprohníjar melon

Técnico y agricultor de Coprohníjar explican cómo funciona el control biológico por conservación en una variedad de melón piel de sapo mini ecológico que la cooperativa está desarrollando para Anecoop.

Juanjo Guzmán, técnico de Coprohníjar

JUANJO GUZMAN TECNICO

Las previsiones apuntan a una caída de la producción de melón, ¿Cómo se está desarrollando la campaña de melón en Coprohníjar?

En nuestro caso, es todo lo contrario. Actualmente lo que estamos viendo es que vamos aumentar la producción con respecto a año anteriores. Para este tipo de melón que es un piel de sapo mini veníamos recolectando una media de unos 4,5 kg al metro cuadrado y este año las perspectivas son de alcanzar los 6 kg/m2. Vamos afinando, mejorando el cultivo y mejorando las técnicas y esperamos estar en 6 kg/m2.

¿Cuáles son las variedades más importantes?

Normalmente en este tipo de melón trabajamos con dos marcas comerciales como son Bravura y Ricura, la primera para plantaciones antes del 15 de febrero y el segundo para plantaciones posteriores al 15 de febrero. En este caso nos encontramos en una finca de Ricura plantada sobre el 20 de febrero.

En principio tenemos estas variedades que son mini. Además, Coprohníjar pertenece al grupo Anecoop, de hecho estos melones son para ellos y en total pueden tener unas 100 hectáreas de melón piel de sapo.

¿Cómo surgió la iniciativa para poner esta variedad tan especial de melón?

En esta finca es la tercera campaña que se pone este tipo de melón. Fue una sugerencia de los clientes que lo demandaban y las casas comerciales nos lo ofertaron. Se trata de un melón con unas características muy especiales, porque lo que comercialmente se viene haciendo son pesos entre 800 y 1.500 gramos, y nosotros lo que vamos a intentar este año es que se queden entre 1.100 y 1.500 gramos, con un dulzor muy grande que llega a sobrepasar los 12º Brix cuando alcanza su punto óptimo de corte. 

Desde el punto de vista agronómico, ¿cómo se está comportando esta variedad de melón mini ecológico?

Aquí lo que estamos haciendo es un ejemplo más de lucha biológica por conservación. En concreto esta finca estaba de cultivo de tomate, se mantuvieron las lobularias del cultivo de tomate (por eso se ven tan grandes) y hemos mantenido los Nesidiocoris que ya existían en la finca. Adicionalmente se han colocado bunker de cebada y hemos soltado Aphidius colemani y crisopas. Además, por efecto de la lobularia han entrado muchos sírfidos y tenemos un control biológico perfecto ahora mismo.

Juan Pedro Andújar, agricultor de Coprohníjar

JUAN PEDRO ANDÚJAR AGRICULTOR

Nos puede hacer una descripción de la finca: superficie, cultivo, tecnología con la que cuenta…

Estamos en una finca de una hectárea de melón variedad piel de sapo mini ecológico. En cuanto a tecnología lo único que tengo es la máquina de riego, todo lo demás es manual.

¿Suele cultivar todas las primaveras melón?

Llevamos tres años con este melón y si todo va bien seguiremos en la próxima campaña

¿Cómo ve la evolución de este producto en el campo almeriense?

En la cooperativa no ha ido en aumento, solo están los míos porque tiene un poco más de trabajo que la sandía y los agricultores se deciden más por sandía. Yo aposté por melón porque es un cultivo que me gusta y además siempre se vende un poquito más caro que la sandía.

¿Cuál es esa diferencia con sandía en cuanto a las tareas que requiere?

Hay que hacer más tareas, por ejemplo, cuando estaban pequeños tuvimos que despuntarlos, quitar los tallos que estaban pegados a la raíz, a la hora de cortarlos tenemos que hacerlo nosotros, se suelen hacer dos cortes y además tenemos que ir buscando a la hora de hacerlo el que está maduro y el que no.

Cuenta con una variedad de melón mini piel de sapo, ¿por qué decidió cultivar esta variedad de melón y desde cuándo lo hace?

Porque hay que diferenciarse de los demás, si todo el mundo plantamos lo mismo no se puede vender bien.

¿Cómo es el rendimiento del piel de sapo mini?

Unos 5 kg/m2 aproximadamente.

¿Cuál es su experiencia con el control biológico por conservación?

Me gusta esta técnica. El primer año tuvimos algunos problemas por empezar tarde, pero hemos ido aprendiendo y estoy muy contento.

Un par de semanas antes de plantar el cultivo, plantamos la cebada y dejamos la lobularia que estaba ya del tomate. La cebada la inoculamos con pulgón bueno y después soltamos ahí Aphidius colemani y crisopa para que estén ya instalados cuando entre pulgón malo al melón.

¿Y el resultado de toda esta estrategia cuál es?, ¿Se controlan bien las plagas?

Sí se controlan bien, yo me he despreocupado no he tenido
que sulfatar ni nada para el pulgón. 

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta