El aroma del tomate frena infecciones en cultivos

tomates

Los tomates desprenden un aroma que les protege de los ataques de las bacterias. Se trata de un compuesto (Hexenyl butyrate), que tiene un gran potencial para defender a los cultivos de infecciones o de exposiciones climáticas extremas, según ha demostrado un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, dependiente de la Universidad Politécnica de Valencia y del CSIC.

“La aplicación de este compuesto en campo permitiría al sector disponer de una nueva estrategia natural para mejorar el rendimiento de los cultivos. Los tratamientos protegerían a los cultivos frente a estreses de una forma sencilla, barata y muy eficaz”, ha destacado Purificación Lisón, una de las autoras del estudio.

El compuesto es capaz de cerrar estomas, clave para la protección de la planta. Según los investigadores, no existe ningún producto en el mercado con estas propiedades, de ahí su importancia para el sector agronómico. Y es fácil de usar, ya que, al tratarse de un compuesto volátil, puede pulverizarse sobre la planta y a través de difusores.

Entre sus propiedades, este compuesto destaca también por su nula toxicidad, ya que su uso está aprobado también en alimentación, y bajo coste. 

Eficaz en otras plantas

Además han observado que las plantas de tomate tratadas con dicho compuesto son más tolerantes a la sequía. Y han confirmado su eficacia en otras especies vegetales como el maíz, la alfalfa, cítricos y tabaco.

“Esto es lo que hemos demostrado hasta ahora, pero el potencial de este compuesto es enorme. Podría servir como barrera protectora no sólo frente a situaciones de sequía, sino también para proteger a las plantas de otras infecciones de diferentes patógenos cuya puerta de entrada sean los estomas”, ha destacado la investigadora.

También puede ser usado en el control de los procesos del desarrollo y maduración, para conseguir, de manera controlada, que las plantas entrasen en una especie de letargo inducido, ya que el cierre estomático conlleva el retraso en su desarrollo. Así, el agricultor contaría con una nueva estrategia para el control de los momentos de recolección, adaptándose mejor a las necesidades del mercado.

Los resultados de la investigación, en el que también ha colaborado el Departamento de Ciencias Hortícolas de la Universidad de Florida (EE UU), se han publicado en la revista Frontiers in Plant Science.

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta