Javier Serrano. Presidente de la Comunidad de Regantes y de Aguas de Almanzora.
¿Cuál es el déficit hídrico actual en esta zona?
-Actualmente podemos estar en torno a los 20 hectómetros cúbicos de agua, debido fundamentalmente a que el trasvase del Negratín está cortado, del Tajo-Segura no tenemos suministro y la desaladora del Bajo Almanzora está inservible, además de la sobreexplotación de los acuíferos.
-¿En qué situación se encuentran los cultivos?
-Haciendo un símil con la salud diríamos que estamos en la sala de vigilancia en la cual necesitamos asistencia y cuidado para sobrevivir, pero si estamos mucho tiempo en esta sala tendremos que pasar a la sala de operaciones y si se prolonga iremos al tanatorio. Ahora mismo la agricultura está sufriendo porque no disponen de suficiente agua para plantar lo que hay previsto. Los árboles están sufriendo porque no pueden desarrollar su fruto al 100%. Es una situación grave y si no llueve de forma abundante en poco tiempo los daños en esta Comarca van a ser muy fuer tes, se verá dañada la estructura productiva con pérdidas de trabajo y de clientes.
-¿Están cuantificadas las hectáreas que no se van a poder plantar?
-La Comunidad de Regantes de Pulpí tiene 8.200 hectáreas, entre el 60% son hotalizas de hoja ancha, un 30% serían cítricos y de forma minoritaria el resto son invernaderos y otros cultivos. En una primera fase hicimos una reducción del 25% y en estos momentos vamos a acometer otra reducción. En total estamos hablando de una diminución del 60%. Repartíamos 400 metros cúbicos de agua por hectárea y mes, y ahora vamos a repartir 150. Además de esta reducción hay que sumar la merma que se va a producir en aquellas plantaciones que ya están plantadas y no se van a poder desarrollar.
-¿Cuál sería la solución?
-Lo que se está haciendo ahora mismo es cuidar la planta para que consuma menos agua y salvar lo máximo posible de plantación. La Comunidad de Regantes ya tiene una desaladora propia, y con Aguas del Almanzora estamos reclamando la reparación urgente de la desaladora de la vergüenza y están pidiendo a la Jun-t a de Andalucía una nueva desaladora de iniciativa público-privada para garantizar el agua. Como en toda la agricultura moderna no se puede estar pendiente de que llueva o no llueva. Hemos comprobado este año que se puede suspenderse el trasvase del Tajo-Segura y el del Negratín y que puede haber accidentes que impidan funcionar, con lo cual puede irse todo el traste y necesitamos tener garantía de que eso no ocurra. ¿Cómo? Pues diversificando las fuentes de suministro y la garantía mayor que hay es tener desaladoras. Necesitamos conexiones entre orígenes de agua, entre cuencas, con obras de regulación para que cuando llueva mucho se pueda recoger el agua y no vaya al mar. Todo esto sumado a los sistemas de ahorro y modernización permitiría evitar estas situaciones de escasez. En España no falta agua, hay agua suficiente pero no está bien distribuida, no hay infraestructuras de regulación, no hay conexiones de cuencas que permitan que cuando llueva se recoja y garantice el agua, porque en estas zonas que hay tanta agua cuando pasan tres meses sin llover luego no tienen. Falta un poco de sentido común.
-¿Qué sistemas de riego utilizan aquí los productores?
-Estamos usando toda la tecnología que permite la ciencia hoy para el ahorro de agua: medir la humedad que tiene la planta para programar los riegos, el riego localizado, sistemas hidropónicos, la plastificación del suelo para evitar evaporaciones, entre otros.