
Hoy, por vez primera, se celebra, el día 7 de junio, el Día Mundial de la Seguridad Alimentaria, bajo el lema “Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos”. Con ello, Naciones Unidas quiere destacar que la seguridad y sanidad alimentaria es un asunto de todos los ciudadanos, ya que la forma en que se producen los alimentos, se almacenan, manipulan y consumen afecta a la seguridad de los alimentos.
Y precisamente, en el sector de frutas y hortalizas de Almería, por su carácter exportador, el 100% de las empresas posee un sistema de trazabilidad, fruto de la exigencia de las grandes cadenas de distribución, las normativas europeas y las normas de certificación como UNE 155.000, GlobalGAP o BRC.
Almería es además pionera en su implantación desde hace 20 años, logrando ya que la mayoría de las empresas comercializadoras cuenten con un sistema de trazabilidad automatizado, principalmente mediante códigos de barras, radio frecuencia de identificación o códigos QR.
La trazabilidad, además de ser una imposición legal, es una herramienta con la que las empresas pueden mejorar la seguridad, controlar la calidad, combatir el fraude y facilitar el manejo de cadenas logísticas complejas; y en el caso de la seguridad alimentaria, clave para detectar cualquier amenaza fitosanitaria e identificar el origen de la misma para corregir lo que corresponda.
El propio ministro de Agricultura, Luis Planas, ha subrayado hoy que los estándares de seguridad de los alimentos españoles y de la Unión Europea se encuentran entre los más altos del mundo. Gracias a ello, los consumidores de todo el mundo tienen la garantía de que los alimentos españoles han sido producidos y elaborados de una manera segura a lo largo de toda la cadena alimentaria.
*Los datos están obtenidos del informe de Hortiespaña, Contribuciones económicas, sociales y medioambientales del cultivo de invernadero, realizado por la Cátedra Coesphal-UAL