Comer mal, mata

vegetales en la ingesta diaria
vegetales en la ingesta diaria
Las frutas y hortalizas deben estar entre las primeras en una dieta saludable.

El informe de la Universidad de Washington (Estados Unidos), con datos de 195 países, tiene algunas conclusiones rotundas: el tabaco fue la causa de 8 millones de muertes en el mundo en 2017, mientras que las malas comidas fueron responsables de 11 millones de fallecimientos. 

Publicado por la revista The Lancet, el estudio asegura que una mala alimentación es la causa de una cada cinco muertes antes de tiempo en el mundo, que se podrían evitar con cambios en los sistemas de producción de alimentos y eligiendo bien los ingredientes de las comidas.

El estudio es una forma de certificar que los cultivos de invernadero son hoy una auténtica fábrica de salud para los que optan por sus variados productos, y además contribuyen a una mejora del medio ambiente dada la sostenibilidad del sistema productivo de la agricultura bajo plástico.

Los autores del estudio indican que «a lo largo de la pasada década han surgido un número creciente de evidencias que muestran que el cambio de una dieta basada en alimentos animales insanos (por ejemplo, carnes rojas y procesadas) a una basada en vegetales sanos (por ejemplo, frutas, hortalizas y cereales integrales), podría estar asociada con una baja emisión de gases con efecto invernadero y podría ser más ambientalmente sostenible».

Según los responsables del informe tenemos que comer más frutas, más cereales integrales, más frutos secos y semillas y más hortalizas. Y por el contrario, comer menos carne procesada, bebidas azucaradas y sal.

Entre los 15 parámetros de lo que debería ser una dieta equilibrada y saludable, las frutas y verduras están en la cumbre de ingesta óptima diaria. 

Fruta: 200-300 g diarios

Hortalizas; 290a 430;

Legumbres: 50-70,

Cereales integrales: 100-150 gramos;

Mientras que la carne roja debería  estar entre los 19 y 28 gramos o la carne procesada, entre 0 a 4 gramos.

Además se incluyen frutos secos y semillas (16-25 g), leche (350-520 g), bebidas azucaradas, (0-5 g), fibra (19-28 g), calcio (1-1,5 g), ácidos grasos omega-3 (del pescado) (200-300 mg), ácidos grasos poliinsaturados  (9-13% de las calorías ingeridas), ácidos grasos trans (0-1%), y sodio (1-5 g).

La investigación, a la que han contribuido 130 expertos de 40 naciones, ha tenido como enfoque la relación entre 15 factores de la alimentación –como las proporciones de cada categoría de alimentos y nutrientes o el consumo de alimentos procesados– y la incidencia de enfermedades en poblaciones de todo el mundo desde 1990 hasta 2017.

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta