Los Premios Orgánicos de la Unión Europea (UE) nacieron con el objetivo de reconocer la labor de todos los integrantes que conforman la cadena de producción del sector orgánico: desde los agricultores y ganaderos hasta los restaurantes, desde las pymes hasta las ciudades que apuestan por este sector.
Tanto los premios como el Día Europeo de la Agricultura Ecológica (22 de septiembre) se lanzaron como parte del Plan de Acción de la UE para el desarrollo de la Producción Ecológica.
Este año, en su segunda edición, se recibieron cerca de 100 solicitudes de toda Europa, con 24 candidatos preseleccionados de 11 países para las 7 categorías y 8 premios individuales. Entre ellos figuraban tres españoles y una de ellos, Clara Benito Pacheco (Entrelobas) de Serrada de la Fuente (Madrid) ha resultado ganadora, en la categoría a la mejor agricultora orgánica.
Benito Pacheco dirige una extensa granja de cabras orgánicas alimentadas exclusivamente con pasto nativo. Su rebaño ecológico que pasta libremente contribuye a la biodiversidad.
Los otros dos eran Mikhaylo Haliv (Tomelloso, Ciudad Real Castilla – La Mancha), nominado a mejor agricultor orgánico y Valle y Vega Cooperativa Agroecológica, de Churriana de la Vega (Granada), como mejor minorista de alimentos ecológicos.
Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación, ha asistido al acto en representación del Consejo de la Unión Europea, cuya Presidencia durante el presente semestre ostenta España, y ha destacado que el Plan Estratégico de la Política Agraria Común para el periodo 2023-2027 destina 820 millones de euros a la agricultura ecológica, lo que supone un incremento del 40% con respecto al periodo anterior.
La producción ecológica es considerada un factor clave en la UE para la consecución de los objetivos del Pacto Verde Europeo, la estrategia De la Granja a la Mesa y la estrategia de Biodiversidad.

Los premios están coordinados por IFOAM Organics Europe y financiados por el programa LIFE. En 2023, LIFE concedió más de 15 millones de euros a 34 organizaciones no gubernamentales (ONG) en el marco del programa de financiación. IFOAM Organics Europe es una de ellas y está ayudando a la UE a avanzar hacia el objetivo de alcanzar el 25% de tierras agrícolas orgánicas para 2030. La organización también está haciendo campaña sobre otros temas, como los organismos genéticamente modificados (OGM), la biodiversidad, la salud del suelo y el agua, cambio climático y bienestar animal.
Noticia relacionada: Dos españoles, candidatos a los premios ecológicos europeos 2023
Jan Plagge, presidente de IFOAM Organics Europe, ha comentado que «el creciente número de olas de calor, sequías y lluvias torrenciales demuestran que la UE debe dar prioridad a los métodos agrícolas que preserven el clima, la biodiversidad, el suelo y el agua».
El resto de premiados se puede consultar aquí.