Así analiza Europa los residuos de las hortalizas

analisis de muestras de frutas y verduras

En Geel, en Bélgica, el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea está desarrollando un Material de Referencia Certificado,  CRM en sus siglas en inglés. Se trata de un estándar de medida para que los laboratorios puedan comprobar la calidad de sus métodos de medición, según ha informado Euronews.

Un buen ejemplo es el CRM llamado ‘Pesticidas en el pepino’, un polvo hecho de pepinos, acompañado de un certificado, que indica las concentraciones de pesticidas que puede contener este producto.

Marta Dabrio, del Centro Común de Investigación asegura para Euronews: «Los laboratorios pueden utilizar el material de pepino (referencia certificada) integrándolo en sus propias mediciones. Esto significa que si ellos miden los Materiales de Referencia (Certificado) con sus propios métodos, y si obtienen los resultados que indicamos en el certificado, miden correctamente».

Antes de nada, y según datos de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), el 97% de las 84.000 muestras recogidas en 2015 estaban libres de residuos o estaban dentro de los límites legales. Hoy, y en el caso de España, y con datos de 2016 se mantienen esos porcentajes.

Si la cantidad de pesticidas analizados en el CMR del Pepino concuerda con los datos indicados en el certificado, esto significa que el método de análisis y los instrumentos utilizados en el laboratorio son fiables, lo que permite a los laboratorios integrar sus resultados en la base de datos de pesticidas de la UE y ayudar así a la EFSA a anotar los riesgos.

Andrea Held dirige el equipo del Centro Común de investigación en Geel: «En 2016, se presentaron a la EFSA más de 20 millones de análisis de plaguicidas en alimentos. Nuestros materiales de referencia certificados pueden ayudar a los laboratorios a asegurarse de que sus mediciones se han realizado correctamente», explica.

«La comida en la Unión Europea es muy segura. Se toman muchas medidas para asegurar que se respeten los límites para que la comida que se vende en la Unión Europea sea apta para el consumo», aclara Held.

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta