La Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Andalucía, APROA, convocó a sus entidades asociadas para informarles sobre la nueva normativa europea que regula los fondos y programas operativos de las OPFH’s. En concreto, el Real Decreto 857/2022, de 11 de octubre, por el que se regulan los fondos y programas operativos de las organizaciones de productores del sector de las frutas y hortalizas y de sus asociaciones en el marco de la intervención sectorial del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común, que se aplicará solo para aquellas empresas que realicen programas operativos bajo los nuevos reglamentos europeos.
En España será de aplicación el Real Decreto 857/2022 de 11 de octubre de 2022 en el marco de la intervención sectorial del PEPAC.
Maritxu Harlouchet, responsable de Fondos Operativos de APROA, explicó a los asistentes las diferencias entre la actual y la nueva normativa, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y será de aplicación en aquellos programas operativos nuevos solicitados bajo el Reglamento (UE) 2021/2115 del Parlamento Europeo y del Consejo de 2 de diciembre de 2021. Entre algunos de los cambios, destaca el aumento de la duración de los programas operativos, que pasa a ser de 3 a 7 años, así como el incremento de los porcentajes de ayuda financiera, siempre y cuando se cumplan unos objetivos destacados del Plan Estratégico de la PAC (Política Agrícola Común).
Inmaculada Soler Torrecillas, responsable del departamento jurídico de COEXPHAL, hizo una breve exposición de la ley 18/2022, de 18 de septiembre, de Creación y Crecimiento Empresarial. Por su parte, Noemí Algarra, también de COEXPHAL, les ofreció la posibilidad de organizar un congreso internacional con el fin de intercambiar conocimientos y experiencias entre las distintas OPFH’s de Europa.
La propia asociación APROA efectuará, de 2023 a 2025, un programa operativo parcial comprendiendo un total de 1 millón y medio de euros. Este PO tiene como objetivo principal la sostenibilidad desde los tres pilares fundamentales -económico, medioambiental y social-. En él se realizarán acciones para las OPFH’s participantes como pueden ser informes de eficiencia energética, mediciones de la huella de carbono o la elaboración un plan de promoción para resaltar el valor de las frutas y hortalizas cultivadas de forma sostenible.
Noticia relacionada: Entran en vigor dos normativas para adaptar el trabajo de las OPFH a la nueva PAC.
En la actualidad, APROA asesora a un total de 40 OPFH’s en acciones relacionadas con programas y fondos operativos. La ayuda financiera recibida para estas entidades durante el 2021 ascendió a 55 millones de euros.