Carmen Crespo, consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Andalucía, ha inaugurado esta mañana en Jaén la jornada organizada por el Grupo Interóleo bajo el título grupo, donde ha anunciado que la Junta tiene previsto sacar a licitación, antes de final de año, el Centro de Referencia de la Calidad del Aceite de Oliva, que se ubicará en el Parque Científico y Tecnológico Geolit de Mengíbar (Jaén). Su objetivo será visualizar el liderazgo de Jaén como zona de referencia del aceite de oliva y la puesta en marcha de las últimas tecnologías aplicadas a la calidad de este producto.
Asimismo, la responsable de Agricultura ha resaltado que «pronto comenzará una Estrategia Andaluza del Olivar» que abordará medidas encaminadas a «hacer cada día más rentable el olivar más tradicional». El Gobierno andaluz está cooperando con la Fundación Patrimonio Cultural Olivarero para impulsar este proyecto. Las instalaciones serán un nuevo ejemplo de la colaboración público-privada, ya que compartirán su uso ambas instituciones. Por parte del Gobierno andaluz, esta iniciativa conlleva la movilización de 7,3 millones de euros.
Recursos hídricos
En relación a la escasez de recursos hídricos, la consejera incide en que es vital que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) otorgue las concesiones definitivas a comunidades de regantes jiennenses, como las de La Carolina, Linares, Alcalá La Real o Peal del Becerro, que posibiliten a los agricultores aprovechar 20hm3 de aguas regeneradas.
En cuanto al papel del Gobierno andaluz, Carmen Crespo se ha ofrecido a impulsar los tratamientos terciarios de las depuradoras cercanas para que los agricultores puedan aprovechar las aguas regeneradas, «a pesar de que esta cuenca no es competencia de la Junta de Andalucía. Tenemos una oportunidad adicional para hacer frente al impacto de la sequía en Jaén», ha resaltado en relación al uso de estos recursos hídricos no convencionales en las explotaciones agrícolas.
Bajada de impuestos
Carmen Crespo ha subrayado que considera la bajada de impuestos como «la única solución para respaldar a los sectores ante la escalada de los costes de producción y la inflación». A esta reclamación se suma también la petición realizada desde Andalucía en numerosas ocasiones de activar la doble tarifa eléctrica para los regantes con el fin de reducir su factura energética.
A modo de conclusión, Crespo ha apostado por explorar medidas relativas a impuestos directos o indirectos “que contribuyan a reducir los costes de producción y ayuden a seguir creciendo a este sector tan importante”.
Sector olivarero andaluz
La superficie de Andalucía dedicada al olivar supera actualmente los 1,5 millones de hectáreas, una extensión que supone el 61% del total español y cuya actividad productiva genera más de 23,5 millones de jornales (40% del empleo agrario de la región). En cuanto al destino de las aceitunas andaluzas, la práctica totalidad (95%) se emplea en la producción de aceite de oliva. De hecho, en Andalucía se produce alrededor del 80% del aceite de oliva de España y el 58% de la Unión Europea.
Respecto a las ventas internacionales, entre enero y junio de 2022 Andalucía ha exportado aceite de oliva por valor de 1.642 millones de euros, cantidad que supone un aumento del 26,8% en comparación con el mismo período del año pasado. La provincia de Jaén es líder en el sector olivarero al concentrar casi el 50% de la producción andaluza de aceite de oliva y cerca del 40% de las explotaciones olivareras de la Comunidad Autónoma. Además, este territorio ha registrado el mayor aumento del valor de sus exportaciones de aceite de oliva durante el primer semestre de 2022 al incrementarse casi en un 61% y alcanzar los 198 millones de euros.