Almería acogerá la Conferencia Anual de Investigación de la Alianza Cooperativa Internacional

NOTICIA 6 (2)

Cada año se celebra en un único lugar del mundo, y en 2016 la Universidad de Almería ha sido elegida para organizarlo en Almería, lo que supondrá para la provincia una oportunidad única en la que mostrar su potente modelo cooperativo

La Universidad de Almería ha presentado la Conferencia Anual 2016 del Comité sobre Investigación Cooperativa de la Alianza Cooperativa Internacional (ICA), que en esta ocasión se va a celebrar en Almería entre el 24-27 de mayo del 2016. Esta entidad es la máxima responsable mundial de las empresas cooperativas por lo que el congreso tendrá una amplia repercusión internacional. El lema de este año es “Nuevas estrategias para cooperativas: comprendiendo y gestionando la creación, transición y transformación cooperativa«.

El propósito de esta conferencia científica es explorar y garantizar la comprensión de las fases de creación, transición y transformación cooperativa, y discutir qué estrategias pueden adoptar las cooperativas y empresas de economía social, las instituciones cooperativas y los encargados de formular políticas para manejar adecuadamente estos cambios y estas fases de desarrollo. Las cooperativas están inmersas en entornos tremendamente volátiles, lo que les exige ser ágiles, flexibles y expertas en satisfacer las necesidades de sus miembros, clientes y la comunidad donde se ubican.

Modelo cooperativo de Almería

La importancia que ha adquirido a nivel internacional el modelo cooperativo de la provincia ha sido un factor determinante para que Almería acoja el evento más importante del mundo relacionado con el sector cooperativo y sea elegida como única sede mundial de 2016 donde se llevará a cabo este evento. La edición del 2015 se celebró en París organizada por AgroTech e INRA, y la del 2017 la organizará la Universidad de Wageningen, Holanda, todos ellos centros de investigación de gran prestigio internacional.

Además, el carácter internacional de este congreso favorecerá la proyección global de las cooperativas agrícolas y de crédito y entidades de economía social de nuestra provincia. Se están organizando una serie de actividades específicas para el sector hortofrutícola para enseñar al mundo qué es la agricultura de Almería, su importancia en el uso eficiente de los recursos, la creación de empleo de este sector, el modelo de agricultura familiar que lo caracteriza y el especial cuidado en las técnicas de producción capaces de obtener productos de máxima calidad que cumplen con todos los estándares y certificaciones agroalimentarias.

La organizadora principal de la conferencia es Cynthia Giagnocavo, investigadora de la UAL en el Departamento de Economía y Empresa, y Simeon Karafolas de la Alianza Cooperativa Internacional. El comité organizador está formado por Emilio Galdeano Catedrático del Departamento de Economía y Empresa de la UAL; Carlo Borzaga, Catedrático de Economía en la Universidad de Trento, Italia y presidente de la European Research Institute on Cooperatives and Social Enterprise; Luis Fernández Revuelta, Catedrático del Departamento de Economía y Empresa de la UAL;  Carlos Vargas Vasserot, profesor titular de Derecho Mercantil del Departamento de Derecho de la UAL; Juan Carlos Pérez Mesa, profesor y miembro del Departamento de Economía y Empresa de la UAL; Marina Aguilar Rubio, Profesora de Derecho Financiero y Tributario del Departamento de Derecho de la UAL; Roberto García Torrente, director de Negocio Agroalimentario del Grupo Cooperativo Cajamar y profesor externo de la UAL; y Giulia Galera, investigadora y directora de investigación del European Research Institute on Cooperatives and Social Enterprise, Trento, Italia.

Para consultar más información sobre la conferencia pueden visitar esta web.

NOTICIA 6_Johnston BirchallJohnston Birchall, profesor emérito en Escocia y reconocido investigador del sector cooperativo mundial, será el principal orador de ICA Almería.

Dentro de lo que es la celebración de la Conferencia Anual 2016 del Comité sobre Investigación Cooperativa de la Alianza Cooperativa Internacional (ICA), está previsto que asistan ponentes de reconocido prestigio internacional a todas las sesiones planificadas.

El orador principal de este evento será Johnston Birchall, profesor emérito de la Universidad de Stirling, Escocia. Birchall es uno de los investigadores de cooperativas más prolíficos del Reino Unido. Un economista social, que se especializa en el estudio de las empresas propiedad de miembros. Ha publicado 10 libros y numerosos informes y artículos sobre el tema, y sus trabajos han sido traducidos a otros ocho idiomas. Sus últimos libros son Empresas centradas en las personas; Cooperativas, Mutuales y la Idea de Membresía (Macmillan, 2011) y  Finanzas en una era de austeridad: el poder de los bancos de propiedad del cliente (Edward Elgar, 2013). Ha trabajado como consultor para el Gobierno del Reino Unido, organismos de las Naciones Unidas y federaciones de cooperativas.

Su último estudio de investigación sobre la gestión de las grandes organizaciones cooperativas, incluyendo las cooperativas agrícolas y de crédito, fue publicado por Cooperativas del Reino Unido en abril de 2014. Su trabajo concluyó que, en general, la gestión de las grandes empresas cooperativas es similar, y probablemente superior, a la de las compañías de propiedad de inversores. “Donde hay ejemplos de debilidad de gestión, existe la evidencia alentadora de acción para ponerle remedio”, escribe Birchall.

El mejor modelo, argumenta, es aquél que refuerza la participación de los miembros. Además, un buen diseño de la gestión se adaptará de manera evolutiva a las circunstancias cambiantes de las necesidades del negocio y de los miembros. Dos desafíos comunes que identificó en la gestión cooperativa están asegurando experiencia en Consejos de Administración y en la gestión de costes de un modelo participativo de la gobernanza.

De acuerdo con Cooperativas del Reino Unido, el estudio de Birchall «es el primer estudio de investigación exhaustivo sobre cómo operan las sociedades cooperativas en todo el mundo en términos de gestión. Frente a algunos de los mitos en torno a la forma cooperativa de hacer negocio, La gestión de Grandes Empresas Cooperativas revisa las estructuras de funcionamiento y de gestión de sesenta de las mayores cooperativas del mundo».

Sin comentarios

Deja una respuesta