La sabrosa cucurbitácea, el pepino, del que la pasada campaña 2017-2018 se produjeron 443.604 toneladas en los invernaderos de Almería es una de las plantas más viajeras de la historia, además tiene su día mundial, es un personaje de un carnaval andino y da nombre a un pequeño pueblo de Toledo.
1. Algunos arqueólogos sitúan los primeros pepinos en Birmania, 7.000 años antes de Cristo y de allí pasó a China, en dónde fue domesticada hacia el 5.000 a.C.
2. Desde China pasó a la India y de ahí a Egipto, hacia el 2.000 a.C. y de ahí a la antigua Galilea. » Nos acordamos del pescado que comíamos en Egipto de balde, de los pepinos, los melones, los puerros, las cebollas y los ajos;» clamaba el pueblo hebreo a Moisés. (Números, 11:5).

3. La Roma de Tiberio tuvo gran estima por el pepino y Julio Moderado Columela, agrónomo natural de Gades, da sus recomendaciones de siembra en sus 12 libros de Agricultura. El cocinero romano Apicio tuvo la buena idea de acomodarlo con miel para contrarrestar su amargura. Les gustaban tanto a los romanos que incluso diseñaron una especie de invernaderos para cultivarlos durante todo el año.
4. Carlomagno lo extendió después por todo su imperio. El pepino se menciona bajo el nombre de cucumerus en el edicto emitido por el emperador carolingio conocido como Capitulare de villis vel curtis imperii. Destaca en el edicto el artículo 70 sobre plantas, árboles, arbustos y hierbas que debían ser cultivadas en los jardines reales.
5. Cristóbal Colón llevó pepinos a Haití en 1494, donde fueron cultivados por los españoles y distribuidos en todo el Nuevo Mundo. En 1535, Jacques Cartier, un explorador francés, encontró “pepinos muy grandes” cultivados en lo que hoy es Montreal. El primer híbrido apareció en 1872.

6. El pepino tiene su día mundial el 14 de junio. Lo iniciaron unos agricultores ingleses en 2011 y lo ha extendido una conocida marca de ginebra.
7. Pepino es como se llama una localidad de la provincia de Toledo. La relación de este pueblo, en 1576, dice que «uno de los siete herederos labradores antiguos que vivían en dicho lugar se llamaba Alonso Pepino… y de ahí el nombre.
8. Pepino da nombre también al personaje caricaturesco de los carnavales en algunas zonas de Bolivia, principalmente en su capital La Paz. El Pepino asume las culpas relacionadas con la promiscuidad en carnavales, al creerse progenitor de niños y repiten la frase: “El Pepino tiene la culpa, de él es la wawa (hijo)”.