Salvador Ruiz, agricultor de Vicasol, S.C.A., cultiva melón piel de sapo desde hace 11 años. Este cultivo requiere mayores cuidados que otras variedades y más dedicación para controlar la mosca blanca y pulgón. Calidad y producción a partes iguales, donde la ventilación se convierte en la gran aliada durante el ciclo de cultivo.
Salvador Ruiz, agricultor de Vicasol S.C.A.
P. Descripción de la finca
R. Esta finca tiene 8.000 metros cuadrados de estructura asimétrica. Tengo melón negro tipo Graciano. Lo planté el 6 de marzo y la recolección es a final de mayo o principio de junio.
P. ¿Cómo está siendo esta campaña de primavera para el melón?
R. Esta campaña ha sido un poco más difícil por el tema de las altas temperaturas y también como consecuencia de la incidencia de mosca blanca y de virus. Al final se ha controlado y por ahora va bien. Vamos a ver qué sucede con las lluvias de los
últimos días que no sabemos si le va a perjudicar o no.
P. ¿Cómo ha logrado controlar la mosca blanca?
R. Hemos realizado tratamientos autorizados para melón. Además, gracias a esta variedad que es resistente al oídio y al pulgón, y que responde mejor, he podido reducir muchísimo los tratamientos.
P. Cuánto tiempo llevas cultivando melón?
R. Aproximadamente 11 años y en invierno suelo poner tomate pera de ciclo corto. Me decanté por melón en primavera por el tipo de estructura que tengo y por la humedad ambiente que hay en esta zona que se adapta muy bien a este cultivo.
P. Es el noveno año consecutivo que recibes el premio de calidad de Vicasol, ¿es un reconocimiento a tu esfuerzo?
R. Sí. No es mi objetivo, pero la verdad que se agradece el reconocimiento por el trabajo y el esfuerzo, ya que es un melón complicado, aunque a mí me está yendo bien y con buenos resultados.
Beatriz Aguado, ingeniero técnico agrícola de Vicasol S.C.A.
P. ¿Cómo se está desarrollando la campaña de melón en Vicasol?
R. Tenemos unas expectativas muy buenas, comenzamos con unas altas producciones y una alta calidad debido a las temperaturas tan buenas que hemos tenido. Si comparamos la producción de este año con las mismas fechas del anterior vemos un aumento de producción y calidad.
P. Desde el punto de vista técnico, ¿alguna incidencia especial en cuanto a plagas?
R. Debido a las altas temperaturas hay una elevada población de mosca blanca y como es vector de varios virus, entre ellos Nueva Delhi, al principio hemos tenido un aumento de transmisión de virus, que sí afecta directamente a la producción.
P. ¿Cuáles son las principales plagas y enfermedades que afectan a melón?
R. En cuanto a plagas hablamos de mosca blanca por ser transmisor de virus y pulgón. En enfermedades estaríamos hablando de mildiu y oídio. Este año tenemos menos incidencia de Mycosphaerella por la ausencia de lluvias, aunque en estos últimos días ha aparecido la lluvia y vamos a ver al final de ciclo cómo se comporta.
P. ¿Qué pautas agronómicas recomendáis a los agricultores en esta época?
R. Lo fundamental es la ventilación. Debe estar bien ventilado para mantener la planta fresca y que no se baje, porque es importante en la toma de azúcares (la transformación del almidón en glucosa) que la planta esté fresca y no escatimar en el riego porque sino la planta se va a venir vegetativamente hacia abajo.
P. Este agricultor ha ganado nueve años consecutivos el premio de calidad y producción de Vicasol, ¿Qué particularidad tiene este cultivo?
R. Este agricultor es uno de los productores más buenos de melón ya que ha conseguido este premio durante nueve años. Tradicionalmente estábamos
haciendo otra variedad, y ahora tiene Graciano con diversas resistencias. Es un melón para especialistas, tiene más dificultad que otras tipologías de melones
porque requiere una buena estructura de planta, un buen manejo de la floración muy agrupada para tener mayor número de flores. Ofrece un calibre homogéneo. Hay que tener cuidado al final del cultivo porque un melón como este tiene que ser superior el corte a los 50 días desde que metemos colmena, no se puede adelantar.