Tres consejos indispensables para controlar el pulgón en sandía

invernadero bioline

Anticipación, biodiversidad, asesoramiento especializado y una combinación de auxiliares con innovadores sistemas de suelta, son los pilares que sustentan la estrategia de control biológico de pulgón para cultivar con éxito esta primavera.

La sandía es un cultivo esencial en Almería. En la pasada campaña alcanzó una superficie de 9.095 hectáreas, siendo el segundo más importante de la provincia en superficie, solo superado por el pimiento.

Desde el punto de vista agronómico, en el periodo 2021/2022 el cultivo de la sandía se vio afectado por el clima: calima, lluvias y días nublados coincidieron en los principales meses de polinización y perjudicaron los cuajes. Y desde el ámbito fitosanitario, el pulgón causó graves daños a esta cucurbitácea dejando desprotegidos a aquellos cultivos que no estaban empleando el control biológico ni prácticas agroecológicas en sus invernaderos.

Para esta campaña de sandía que está a punto de iniciarse, Bioline Iberia propone una serie de consejos y recomendaciones para evitar que el pulgón vuelva a dañar al producto estrella de la primavera.

Rocío López, su responsable de Marketing nos da algunas de las pautas a seguir para cultivar con éxito sandía esta próxima primavera:

1 Conocer la plaga, su comportamiento y las armas disponibles para combatirla

Los pulgones en cultivos de primavera suponen una amenaza si no se realiza un control adecuado. Las condiciones de temperatura y humedad propias de esta estación, son ideales para su rápido desarrollo, que suele aparecer por focos y expandirse rápidamente por todo el cultivo.

Aphis gossypii es la principal especie de pulgón que afecta a cucurbitáceas como pepino, calabacín, melón y sandía, y a solanáceas como pimiento y berenjena. También podemos encontrarnos incidencias con pulgones Myzus persicae, pero en menor medida.

Los pulgones tienen un ciclo de vida complejo, pudiéndose desarrollar adultos sin alas: ápteros y con alas: alados. La reproducción en primavera tiene lugar por partenogénesis, es decir, hembras adultas no fecundadas ponen crías clones de ellas. Esto permite un rápido crecimiento de las poblaciones, ya que todos los individuos de la colonia son hembras y originan nuevas ninfas, sin que exista un tiempo de incubación previo. Las ninfas recién nacidas contienen ya embriones en desarrollo en sus ovarios.

Los principales daños del pulgón en sandía son:
–Debilitación generalizada del cultivo, reduciendo pérdidas de producción
–Desarrollo del hongo ocasionado por la negrilla, depreciando la calidad de la cosecha
–Transmisión de virosis, poniendo en riesgo el total de la plantación
Pretender controlar esta plaga con químicos es caer retiradamente en un error. Ya la pasada campaña nos dio buena muestra de ello. Principalmente por los siguientes motivos:
–Restricciones de uso de productos químicos por parte de los clientes
–Uso reiterado de químicos de la misma familia, a los que el pulgón ha generado resistencias
–Reducción de herramientas sistémicas, quedando básicamente productos que actúan por contacto.

El cultivo de sandía tiene la peculiaridad de que, una vez introducida la colmena, fenológicamente el cultivo se cierra, siendo difícil tanto muestrear la finca para detectar los focos incipientes de pulgón, como controlarlo con productos por contacto. De ahí la importancia de hacer un buen control biológico.

2 Estar al tanto de los enemigos naturales que mejor funcionen

Es de vital importancia conocer qué auxiliar nos da mejor control en cada momento y cuáles son sus necesidades agroecológicas para una mayor adaptabilidad. Por ello Bioline Iberia pone a su disposición un asesoramiento técnico especializado en la materia.

sirfidos

A grandes rasgos, y teniendo en cuenta las condiciones óptimas de cada auxiliar, para el control de pulgón en sandía trabajamos conjuntamente con parasitoides Aphiline®, Aphidius colemani y depredadores, principalmente Chrysoline®, Chrysoperla carnea y Aphidoline®, Aphidoletes aphidimyza. También es recomendado el uso de sirfidos Ruepecolor®, Sphaerophoria rueppellii.

Consideramos muy importante dotar a cada auxiliar de un sistema de suelta que optimice su establecimiento en campo. Por ello Bioline es líder mundial en tecnología de liberación de auxiliares. De esta filosofía empresarial, nace el formato blíster, actualmente disponible para Aphiline® y Aphidoline®. Este sistema exclusivo e innovador, permite elevar al máximo exponente el éxito del establecimiento de dicho parasitoide y depredador, lo que se traduce en un mejor control de plaga.

3 Diseñar un entorno óptimo donde convivan plaga y beneficioso

Dotar a las fincas de un escenario donde convivan naturalmente plaga y enemigo natural es vital para que esta estrategia funcione. Para ello se debe trabajar desde la anticipación, creando un hábitat que les permita establecerse y multiplicar sus poblaciones, en ausencia de plaga.

banker de cereal con momias de aphidius y larvas de aphidoletes (1)

Para ello recomendamos plantar en el interior de los invernaderos, tanto biodiversidad floral como líneas de cereal. A ser posible un mes antes de la plantación del cultivo o en su defecto, lo antes posible.

La floración, basada en girasol, hinojo, milenrama, borraja… la recomendamos para dotar de polen y néctar a los depredadores. Esta alimentación es fundamental para madurar los ovarios de algunos depredadores y conseguir aprovechar su valía al máximo.

En Bioline Iberia contamos con un pack de floración especial cultivos de primavera, que es el idóneo para el cultivo de sandía.

Por otro lado, las líneas de cereal infestadas con el pulgón específico nos servirán de apoyo para que parasite Aphiline@, así como para que se alimenten las larvas de los depredadores mencionados.

Toda esta información se encuentra recogida en nuestra guía Control biológico preventivo de pulgones en hortícolas protegidas, y/o a través de nuestro Dpto. Técnico.
A modo de resumen, los pilares para que esta estrategia sea eficaz son: Anticipación, Biodiversidad, Asesoramiento y Tecnología de suelta.

Rocío López Céspedes

Responsable de Marketing Bioline Iberia

Sin comentarios

Deja una respuesta