Mañana comienza Smart Agrifood Summit 2022 en la ciudad de Málaga, una reunión de dos días para mostrar las últimas tendencias en innovación agroalimentaria y la diversificación de las empresas emergentes o «startups».
Organizado por la Fundación Europea de Innovación (INTEC) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, se trata de un gran escaparate para las empresas emergentes de un sector que abarca desde la producción primaria hasta la industria, la distribución y la logística, ofreciendo soluciones relacionadas con la agricultura inteligente, la robótica y los mercados de proximidad, ha enfatizado Delgado.
También se presentarán innovaciones en agricultura de precisión, proteínas alternativas a la carne y al pescado, energías renovables, edición genética y hasta polinización mediante inteligencia artificial.
De las 110 empresas emergentes presentadas a concurso, unas 30 han sido seleccionadas en representación de todos los sectores, la mayoría procedente de la Unión Europea.
42 países
Hasta 42 países estarán representados a través de compañías que podrán optar a premios de diversas entidades y entrar en contacto con inversores interesados en financiar ese tipo de iniciativas.
Más de 2.000 personas acudirán a la cita, en la que se esperan más de 350 empresas, 100 ponentes, 50 inversores, 38 organizaciones internacionales y 110 «startups», más del doble de las que se presentaron el año pasado.
El evento mostrará las tendencias más importantes en tecnología e innovación agroalimentaria, así como alianzas estratégicas entre «startups» y el resto del ecosistema de investigación y desarrollo, como el de las 15 universidades invitadas.
Una de ellas es la Universidad de Wageningen (Países Bajos), cuya aceleradora de empresas StartLife organizará un concurso que permitirá a la compañía ganadora beneficiarse de su programa de apoyo personalizado.
Conferencias especializadas
Entre las ponencias, destacará un foro principal con cuatro grandes conferencias y quince mesas redondas enfocadas a las nuevas tendencias en innovación, incluido un evento en el que eurodiputados de todos los grupos explicarán las novedades de la Política Agraria Común (PAC) que se aplicarán a partir de 2023.
Otros foros estarán dedicados a la inteligencia artificial, la robótica, el talento, la trazabilidad, la economía circular, el desarrollo sostenible, la atención al cliente o la industria, entre otras cuestiones.
Habrá un nuevo foro especializado en la economía azul, con veinte ponentes de sectores como la pesca artesanal, la acuicultura o el cultivo de algas; y que se suma a otros diálogos que se han celebrado en ediciones anteriores, como los dirigidos a la lucha contra la despoblación rural, la gestión del agua, las energías renovables o la innovación del aceite de oliva.