A Deborah García Bello (Deborah Ciencia) ya se la conoce por esta tierra. Ella también conoce los invernaderos solares de Almería. Es química y divulgadora científica en múltiples programas de televisión y radio. La suya es una voz experta, que habla desde el conocimiento y el consenso científico. Como experta en ciencia de materiales tiene mucho que decir sobre la demonización del plástico, su aportación al bienestar, la gestión de los residuos, las alternativas o la desinformación que existe actualmente.
Cómo experta en materiales completa la siguiente frase: “Si no fuese por el plástico …
No habría progreso, no habría futuro y no sabríamos lo que es el bienestar. En un pasado muy lejano, cuando el plástico irrumpió en nuestras vidas, era símbolo de progreso. Esto es algo que hoy en día ha cambiado para la opinión pública no científica, aunque no para los que nos dedicamos a la ciencia.
¿Hemos demonizado el plástico? ¿Está trayendo consigo algo positivo?
Se ha instaurado tanto la idea de que son materiales problemáticos que muy pocas personas se atreven a hablar de por qué es tan necesario el plástico. Soy química y me dedico a la ciencia de materiales, cualquier otra persona con mi formación y en el mismo campo de investigación va a decir lo mismo que yo porque ese es el consenso científico. Los plásticos son indispensables para el desarrollo sostenible, para la salud, para el transporte, o para el bienestar. Cuesta decirlo porque es encontrarte con muchos años de desinformación, por eso choca que se pueda hablar bien del plástico. La demonización no es positiva porque tenemos un problema muy grave de cultura científica y desinformación. Lo único bueno es que se está haciendo más hincapié en la gestión de los residuos.
¿Qué podemos hacer para mejorar la gestión de este material?
Separar y llevar los plásticos a plantas de reciclaje. España es una gran potencia mundial de reciclaje. En el caso del PET está en los primeros puestos. Reciclamos el 50% del plástico reciclable que producimos. Importamos residuos de plástico para reciclar, debido a nuestra gran potencia recicladora. Esto todavía es mejorable. Necesitamos clasificar mejor para después llevar el residuo plástico a las plantas de reciclaje.
¿Hoy por hoy existe una alternativa al plástico que pueda ser definitiva?
Es que no es necesario. Para envases o en agricultura las alternativas conocidas tienen un impacto medioambiental peor. En el caso de los invernaderos solares, sería un paso atrás cambiar el plástico por el vidrio, como hacen en otras zonas productoras. Con los envases sucede lo mismo. La botella de vidrio o el brick tienen peor ciclo de vida. No hay ningún material que tenga mejor marca de análisis de ciclo de vida que los plásticos. El problema es plantear una alternativa porque tendrá un impacto aún mayor.
¿Dirías que los invernaderos solares de Almería son un buen ejemplo de un uso apropiado y eficiente del plástico?
Sí, desde luego. Porque a través del plástico puedes seleccionar que radicación necesitas para las plantas y quedarte con la necesaria para que crezcan. Proporcionan un entorno controlado que te permite reducir el uso de fitotóxicos, mejoras tu huella hídrica y puedes llegar a plantar y cultivar en territorios poco fértiles, produciendo alimentos seguros de forma eficiente y sostenible.
¿Crees que el futuro de la alimentación sostenible va en esta línea, teniendo en cuenta el incremento de la población que se prevé para las próximas décadas?
Absolutamente, porque si hacemos los cálculos los alimentos no llegan para la población que se espera. Hay que producir la máxima calidad gastando lo menos posible en recursos. Esto es posible gracias a los invernaderos y toda la ciencia que hay detrás de ellos. Podemos producir más utilizando menos territorio.
Como buena gallega imagino que te tira el marisco y el pescado frescos, pero ¿Qué tal con las frutas y hortalizas?
En mi casa siempre consumimos mucha verdura. Incluso cuando preparo pescado, que también lo tomamos mucho en casa, lo acompañamos de vegetales. Para salsas, para sopas, que me salen muy bien, utilizo mucho el tomate. También le damos a la fruta. Ahora mismo tengo una sandía estupenda esperándome.
Tu verdura preferida es …
No sé si es mi preferida, pero es la que más compro y la que más como: el calabacín.