
En la economía circular el valor de los productos, los materiales y los recursos se deben mantener durante el mayor tiempo posible, reduciendo al mínimo su consumo y la generación de residuos. En este caso, se busca el aprovechamiento integral.
El concepto de bioeconomía es más amplio, incluye al anterior, e implica la unión del uso sostenible de los recursos con la restauración de la biodiversidad, los ecosistemas y el capital natural. En este contexto las etapas clave de la bioeconomía son:
- Optimizar el uso de los recursos
- Reutilizar los residuos o reelaborar los productos
- Reducir el impacto sobre el ecosistema.
Estos tres puntos se ven favorecidos por las nuevas aplicaciones que se derivan de la química, biotecnología, ingeniería, o incluso de las tecnologías de la información y telecomunicaciones (big data e inteligencia artificial).
En última instancia estas etapas no son más que una re-conceptualización de la sostenibilidad ambiental, social y económica dentro de la cadena de suministro.
Está claro que el Almería lleva mucho tiempo haciendo un uso racional de los recursos escasos, por lo que desde ese punto de vista somos una “Economía-Bio”. Respecto al siguiente punto, Almería genera de 50.000 toneladas de plásticos de cubierta y 3 Millones de envases, a lo que hay que sumar la 1,8 millones de toneladas de biomasa.
Residuos generados por la agricultura intensiva en Almería. Año 2016 | T/ año |
Plásticos invernaderos | 50.000 |
Productos de protección vegetal y contenedores de fertilizantes | 3 Mill, Envases |
Biomasa de plantas | 1.350.000 |
Biomasa de productos no comercializados FyH | 480.000 |
Las opciones que tratamiento son muchos (figura de abajo): la revalorización energética, la elaboración de compost o biocombustibles,…La cuestión fundamental es que queda mucho por hacer y se trata de un camino a largo plazo, ya que muchas de ellas dependen de la existencia de mano de obra cualificada que hay que formar.

Con relación al plástico, sólo una aclaración: el consumo de plástico en España es de 2,1 Mill. ton/año (año 2015), con destino en un 34% al reciclado, 17% revalorización energética, y un 39% va a vertedero o exportación. De este total, sólo un 7% es plástico generado por la agricultura. Este sector suma un 9% de todo el plástico reciclado por lo que su grado de reutilización es superior al existente en otras áreas de la economía.
Otra aclaración. La UE financia dentro de proyectos de bioeconomía la potenciación de las cadenas de suministro cortas, es decir, el producto de proximidad. Atentos a esta cuestión, porque nos toca a nosotros convertirnos en un huerto a las afueras.