Piel vegetal de caqui para revestir el interior de los vehículos

piel caqui

Grupo Antolin, proveedor global de soluciones tecnológicas para el interior del automóvil, y Persiskin, una startup valenciana creadora de un material de origen vegetal alternativo al cuero animal y la piel sintética, firman un acuerdo de colaboración para el desarrollo de una piel vegetal adaptada a los exigentes requerimientos propios del sector de automoción en términos de prestaciones técnicas, de calidad percibida y con parámetros reales de mínimo impacto ambiental demostrables en todo el ciclo de vida.

Persiskin hace uso del excedente de cosecha de caqui, que no es destinada a los canales agroalimentarios, para la generación de una piel vegetal. España es el primer productor de esta fruta a nivel europeo y el segundo a nivel mundial, con una producción anual de cerca de 500.000 toneladas de las que tan solo la mitad llega al consumidor.

El aprovechamiento de los deshechos de la producción permitiría, por tanto, añadir el beneficio de una producción en origen (kilómetro cero) a otras ventajas medioambientales para una solución vegana, ecológica y realmente sostenible.

75% de contenido vegetal

A diferencia de otras alternativas al cuero basadas en el aprovechamiento de residuos o subproductos agroalimentarios, la solución de Persiskin permite la integración en el material de más de un 75% de contenido orgánico vegetal. Gracias a la estrecha colaboración con un proveedor de primer nivel en el sector, como es Antolin, se espera cumplir con los requerimientos exigidos en automoción y adaptar la solución a los procesos de fabricación de componentes del interior.

Esta colaboración en materia de innovación permitirá ofrecer a las marcas de automóviles una alternativa sostenible al revestimiento de interior tradicional, reduciendo el uso de productos químicos y el consumo de agua. De esta manera, será posible ofrecer alternativas a las pieles sintéticas y a otro tipo de productos biobasados.

Persiskin y Antolin trabajan para conseguir el aprovechamiento total de los residuos y excedentes de la producción de caqui, reduciendo sustancialmente el impacto ambiental derivado de la actividad agroalimentaria. El resultado es la creación de un revestimiento natural, ecológico, vegano y de base mayormente biológica de origen vegetal, que está adaptado al sector de la automoción.

 

 

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta