El 70% de la población mundial habitará en megaurbes en los próximos años, según los estudios sobre la distribución de la población para las próximas décadas. Una población cada vez más preocupada por una alimentación saludable, debido a los cambios demográficos y del estilo de vida. Además de este nuevo interés social, en las zonas más desarrolladas empiezan a pensar la forma de suministrar comida al aumento de habitantes localmente.
El proyecto Vertical Sunning, surge de esta creciente demanda de manos de la empresa NOVAGRIC, con la colaboración de Tecnalia. Esta necesidad de suministrar comida de proximidad a los habitantes localmente, sin recurrir a la importación masiva de productos, hace que aumente la demanda por nuevos sistemas agrícolas más sostenibles que alcancen a proporcionar alimentos en cualquier lugar.
Este proyecto I+D, financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, CDTI. y el Ministerio de Ciencia e Innovación. pretende también dar una nueva solución a los puntos críticos de la tecnología de los sistemas de Vertical Farming actualmente vigentes, principalmente por el elevado coste energético debido a las instalaciones de iluminación artificial.
Objetivos de Vertical Sunning
El objetivo general de Vertical Sunning es el desarrollo de un nuevo modelo de producción de alimentos, en un sistema de vertical farming sin iluminación artificial, mediante una solución arquitectónica que priorice el acceso y distribución de la radiación solar al interior, dotado de un sistema de climatización de bajo consumo energético utilizando el agua y la luz solar como base.
Este sistema productivo, diseñado desde la base de la sostenibilidad y el bajo consumo energético, proporcionaría un modelo de producción de alimentos en las ciudades con una importante reducción de la huella de carbono frente a los otros sistemas actualmente implantados.
1ª etapa del proyecto Vertical Sunning
El proyecto ya ha comenzado su fase de estudio, conceptualización y diseño de la estructura mediante la utilización del diseño solar pasivo, de modo que la radiación solar alcance zonas específicas del interior, donde están ubicadas las plantas. En esta etapa se están utilizando herramientas y nuevas tecnologías de software de ray tracing para dirigir el diseño constructivo.
El modelo arquitectónico se define para que pueda captar el óptimo de la radiación PAR, y homogeneizar su distribución a los cultivos que estarán situados en distintas posiciones.