«Nuestra apuesta por calidad, innovación varietal y profesionalización nos permite estar presentes en mercados muy exigentes»

Entrevista a Andrés Parra y Cristóbal Parra presidente y gerente de AGROLEVANTE

 

AGROLEVANTE lleva 15 años dedicada al sector de los cítricos en la provincia. Está ubicada en Huércal-Overa y en estos años ha logrado posicionarse en los mercados más exigentes como Rusia, Holanda, Italia y Países del Este, gracias a su política de mejora continua.

-Nacimiento y trayectoria de Agrolevante.

-El nacimiento fue en el año 1998, primero como SAT Agrolevante y después obtuvimos el reconocimiento como organización de productores. Lo primero que hicimos fue agruparnos y   empezar a comercializar juntos. Comenzamos en un almacén más modesto, haciendo las operaciones necesarias conjuntas de venta en campo con una voz parar vender. En 2001 iniciamos el proyecto de construcción de nuestro actual almacén y lo terminamos en 2003. La primera campaña que hicimos aquí fue la 2004/2005, que podemos decir que fue el despegue de la empresa con la contratación del personal necesario y de un equipo técnico y comercial con experiencia.

-Número de hectáreas en producción y número de socios agricultores.

-La evolución en el número de socios desde nuestros orígenes hasta la fecha no ha variado. Aproximadamente tendremos 40 socios agricultores. En cambio el número de hectáreas sí ha aumentado. Comenzamos con unas 300 hectáreas y hoy en día estamos en 450 hectáreas.

-Volumen de producción y volumen de negocio en la última campaña.

-El volumen de facturación está en torno a los 4,5 millones de euros y en producción alcanzamos los 11 millones de kilos.

-¿Qué productos cultivan y comercializan?

-Nuestra cartera de productos está formada mayoritariamente por cítricos  (naranjas, mandarinas, limones, pomelos y limas) y en segundo orden tenemos frutas de verano como peras, melocotones y paraguayos. Comercializamos nuestros productos en fresco bajo la marca Goldsur y Zisol. La parte de estrío es para transformación en industria.

-Principales mercados a los que exportan.

-Principalmente nuestro nicho de mercado está en Rusia, aunque      también hacemos algo en Holanda, Italia y en Países del Este. Son mercados muy exigentes pero en esta zona lo que tenemos es buen género y la calidad de la fruta es muy buena, tiene mucha vida útil y a los mercados lejanos les atrae mucho porque pueden jugar con una mercancía que aguanta varios días de viaje hasta llegar a su destino. Aparte de esto está claro que nuestros controles de calidad son muy estrictos y ofrecen seguridad a nuestros clientes.

-Certificados de calidad con los que cuenta.

-Tanto las fincas de nuestros socios como el almacén de manipulación están dentro de Global Gap. Y los agricultores que hacen cultivo ecológico están certificados por Sohiscert y CCAE.

-¿Por qué han decidido asociarse a COEXPHAL?

-Por el convencimiento de que hay que estar unidos ante tanta tempestad. Además nosotros aunque somos de cítricos también somos de Almería y    creemos que es importante estar respaldados por una Asociación de exportadores, y también necesitamos el apoyo para desarrollar nuestro programa operativos con éxito. Igualmente,  esperamos más servicios relacionados con mercados que es muy interesante y muy difícil. En este sentido, creemos que seríamos un buen complemento para el Poniente de nuestra provincia compartiendo mercados y clientes y ofreciéndoles la mayor variedad de productos posibles.

-¿Cuál es la situación actual del sector de los cítricos?, ¿a qué retos se enfrenta?

-Llevamos años difíciles pero creo que anteriormente se ha pasado peor porque contábamos con variedades muy antiguas, no aptas para exportación tanto en naranja como en clementina. Sin embargo, a día de hoy los agricultores se han profesionalizado, son más conscientes de que hay que hacer una apuesta continua por la innovación en variedades, porque si no te quedas obsoleto. A pesar de eso, hay muchísima competencia y estamos atravesando una situación complicada. Ante esta situación nuestra política es hacerlo lo mejor posible en cuanto a producción, calidad y búsqueda de nuevas variedades.

Los retos para nosotros están en profesionalización, en la búsqueda de una definición clara de variedades y en comercialización, que debería ser más directa. Nosotros encontramos algunas dificultades para acceder a las grandes cadenas porque tampoco tenemos el volumen suficiente para ser suministrador, por eso apostamos por ofertar calidad.

-¿Qué planes de futuro tiene Agrolevante?

-Estamos inmersos en un proyecto inminente para la ampliación de la gama de frutas de verano y otras, como melocotones, paraguayos, albaricoques y granadas. Además ahora mismo nos encontramos en un proceso de cambio, porque somos OPC (Organización de Productores de Cítricos) y estamos en el trámite para ser OPFH (Organización de Productores de Frutas y Hortalizas).

 

Sin comentarios

Deja una respuesta