Las condiciones climatológicas invernales vividas en España y en Europa desde la semana 15 paralizaron el consumo de sandía tanto en el mercado nacional como europeo. En Europa las bajas temperaturas y las nevadas han sido las protagonistas del panorama meteorológico.
En España las temperaturas descendieron notablemente, y la nubosidad y las precipitaciones fueron abundantes. En Almería y Granada los fuertes vientos de levante y las precipitaciones caídas disminuyeron la actividad de las colmenas, pudiendo provocar en los meses de mayo o junio disminución de la producción.
La meteorología también influye notablemente en el consumo de sandía, siendo un producto que se demanda especialmente en verano. Con objeto de desestacionalizar el consumo de sandía en los últimos años numerosas empresas están desarrollando campañas de marketing orientadas a la promoción de distintos usos de la sandía y su incorporación en diversas recetas.
En el mercado internacional la sandía almeriense coincide con las producciones de sandía de ultramar (Brasil, Costa Rica y Panamá) y Senegal, principal competidor, con el inicio de la campaña almeriense.
En la primera quincena del mes de abril se ha iniciado la comercialización de las primeras partidas de sandía almeriense. Según estimaciones del sector, la superficie se ha incrementado esta campaña entre un 3-4% respecto a la pasada.
El mes de abril comenzaba con una buena demanda de sandía impulsada por las suaves temperaturas. La oferta era limitada y la sandía en campo se compraba entre 0,60-0,65€/kg. El inicio de la campaña se adelantaba respecto a la pasada campaña debido a las cálidas temperaturas de los meses de febrero y marzo y a la ausencia de precipitaciones adelantaba los cuajes.
En la semana 15 las compras en campo de sandía negra sin semillas oscilaron entre 55-60 céntimos/kg al inicio de semana y 0,50€/kg al finalizar la semana. En la semana 16 el precio de la sandía disminuyó, registrando un precio medio entre 35 y 45 céntimos/kg. Las compras en campo se redujeron sensiblemente en este período ante la pasividad de la demanda.