Las plantas, las que alimentan y las que adornan, son los organismos más abundantes en la Tierra y, sin embargo, en muchas ocasiones las más olvidadas. La existencia no sería posible sin ellas y, aún así, no están lo suficientemente valoradas, en opinión de la Organización Europea de Ciencia de Plantas (EPSO), entidad que en el año 2013 instauró el 18 de mayo como el Día Internacional de la Fascinación por las Plantas para visibilizar el rol esencial que tiene el reino vegetal para la vida en nuestro planeta.
Su origen se remonta 500 millones de años atrás y una de las características más destacadas es que no necesitan alimentarse de otros seres vivos para conseguir la energía que necesitan para sobrevivir. Su método para conseguir ese aporte es la fotosíntesis. Cada día, con los primeros rayos de sol, la planta empieza a coger agua y nutrientes por la raíz y lo que le sobra lo echa por las hojas. De cada litro que absorbe por las raíces evapora por las hojas entre el 80 y el 95%. El oxígeno que desprenden a la atmósfera es vital para el resto de seres vivos que pueblan la tierra. «El ser humano aún no ha sido capaz de generar dióxido de carbono y transformarlo en oxígeno al consumir alimentos. ¡Ojo! con el desprecio ancestral al mundo vegetal», comenta Lola Gómez, gerente de Clisol.
Estructura de las plantas
La mayoría de plantas cuentan con tres grandes partes en las que coinciden: raíces, tallo y hojas. No obstante, algunas además presentan flores y frutos, con sus semillas dentro y otras no tienen estas estructuras o las presentan diferentes.
Las raíces son el órgano subterráneo de la planta, cuya función principal es absorber agua y nutrientes del suelo, así como proporcionar un agarre sólido.
El tallo es la parte de la planta que tiene la función de proporcionar estructura y soporte al resto de órganos aéreos, como las hojas y las flores o frutos.
Las hojas son las encargadas de fabricar alimento para la planta a partir de los elementos absorbidos por las raíces y de la luz solar, mediante el proceso de fotosíntesis. Además, son también responsables de la transpiración y respiración.
Las flores son parte vital de la reproducción sexual de las angiospermas. Las flores fecundadas darán lugar a frutos, que protegen las semillas mientras estas se forman y ayudarán después a propagarlas.
Clasificación de las plantas
Las plantas se pueden clasificar en distintos grupos: Algas verdes (los primeros organismos de la tierra en realizar la fotosíntesis); Embriófitas o plantas terrestres, son aquellas que crecen y se alimentan del suelo terrestre; Vasculares o plantas superiores; No vasculares (algunas algas y los helechos); Briófitas (musgos principalmente); Gimnospermas (cipreses, pinos, secuoyas…); Angiospermas (plantas con flores vistosas, semillas y frutos).
También existen las plantas carnívoras. Son aquellas especies que han evolucionado y desarrollado la capacidad de obtener nutrientes mediante la digestión de insectos e incluso de pequeños mamíferos, reptiles y anfibios.
Por su parte, las plantas medicinales son las que resultan beneficiosas para la salud humana. Puede utilizarse directamente consumidas como alimento, en infusiones o incluso mediante aplicación directa en la piel.
Cómo celebrarlo
El Día Internacional de la Fascinación por las Plantas cuenta con el respaldo, promoción y difusión por parte de instituciones científicas, universidades, empresas privadsa, jardines botánicos y particulares. Para celebrarlo proponen compartir fotos, videos e información interesante sobre el Día Internacional de la Fascinación por las Plantas en las redes sociales utilizando el hashtag #FascinaciónPorLasPlantas