La Universidad de Almería y la Fundación MGS aúnan sinergias para un proyecto de agricultura de precisión

La Universidad de Almería y la Fundación Miguel García Sánchez se han unido en el nuevo proyecto colaborativo titulado ‘Desarrollo de un sistema de agricultura de precisión basado en tecnologías inalámbricas e internet de las cosas para el desarrollo rural sostenible en el área mediterránea‘ (APICES).

Este proyecto es beneficiario de la convocatoria UAL Transfiere 2022 y su objetivo es la investigación colaborativa, es decir, la creación de oportunidades para el intercambio de conocimientos innovadores. Su puesta en marcha es posible gracias a la financiación de Fundación Cajasur, además de contar con el apoyo del Grupo Inver (Agrupa Inver, Zenagro, Sur Seeds y Entonova, y Agrupa Inver).

Red inalámbrica Lora WAN

El proyecto APICES quiere desarrollar una agricultura de precisión en los cultivos del área mediterránea mediante una infraestructura de comunicación basada en una red inalámbrica Lora WAN de baja potencia y de largo alcance, instalada en varias áreas piloto de cultivos mediterráneos de la costa tropical granadina y costa almeriense. Con este proyecto se va a poder dotar a varias fincas piloto de redes de sensores necesarias para el desarrollo de una agricultura de precisión respetuosa con el medio ambiente.

 Juan Reca, director del centro de investigación CIAIMBITAL, ha afirmado que “para cumplir con su objetivo, el proyecto propone un sistema abierto y escalable. De esta manera, se podrá reutilizar la infraestructura ya instalada para poder implementar nuevos sistemas de manejo y control respecto a otros aspectos relacionados con el desarrollo del cultivo, como el control de la producción y calidad del cultivo, control de plagas y/o enfermedades, protección frente a heladas u otras incidencias climáticas y determinación del momento óptimo de recolección, entre otros”.

Samuel Ortega, director ejecutivo de la Fundación Miguel García Sánchez, ha anunciado que tras el proyecto se contará con “un sistema de control y manejo del riego y de la fertirrigación racional, basado en la información del cultivo proporcionada por la red de sensores, que permita optimizar el uso de los recursos y minimizar el impacto ambiental”.

Red de sensores inalámbricos

Por su parte, Jesús García, consejero delegado del Grupo La Caña y patrono de la Fundación MGS, ha indicado que “el proyecto va a permitir poner en marcha una zona piloto experimental completamente monitorizada que será referencia en nuestro ámbito geográfico” y una novedad importante del proyecto es que se podrá escoger e instalar la red de sensores inalámbricos que resulte más conveniente o interesante para mejorar la eficiencia de cada uno de los sistemas de cultivo de nuestras explotaciones piloto.

Antonio García Díaz, director de empresas e instituciones en Granada y Almería de la Fundación Cajasur, ha valorado la importancia de la colaboración con la Fundación Miguel García Sánchez y la Universidad de Almería, que “con este tipo de proyectos se convierten en piedra angular clave para el desarrollo económico del sector, poniendo a disposición de su entorno todo su potencial con iniciativas de alto valor añadido”. Asimismo, ha resaltado el papel de la Fundación Cajasur, que “busca a través de colaboraciones y proyectos como estos, revertir la generación de valor del banco en la sociedad” y el valor del equipo creado para el desarrollo del proyecto, constituido por un grupo de investigadores multidisciplinar de la UAL, pertenecientes al Centro de Investigación CIAIMBITAL y el personal de la Fundación MGS y del Grupo La Caña.

Por último, Vicente Verde, gerente de Agrupa Inver, ha manifestado su satisfacción y agradecimiento a la Fundación Miguel García Sánchez por haberles brindado la posibilidad de participar en este proyecto, ya que “en la agricultura intensiva bajo plástico que tenemos en nuestra zona, una de las más avanzadas del mundo, necesitamos herramientas para poder llegar a una verdadera agricultura de precisión y debemos buscar y desarrollar tecnologías que nos permitan ahorrar recursos tales como agua, energía, fertilizantes y productos fitosanitarios, ya que es una necesidad medioambiental y de ahorro de costes, por lo que tenemos que impulsar este tipo de proyectos tan interesantes y cada vez más necesarios”, indicando, por último, que “esperamos que nuestros agricultores, junto a nuestro equipo técnico, tengan pronto la posibilidad de utilizar y aprovechar las herramientas que aquí se van a desarrollar”.

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta