La UE prohíbe 16 prácticas desleales en la cadena de suministro de alimentos

El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión han alcanzado un acuerdo político sobre un nuevo conjunto de normas que garantizarán la protección del 100% de los agricultores de la UE y de una gran mayoría de las empresas agroalimentarias de la UE prohibiendo por primera vez hasta 16 prácticas comerciales desleales impuestas unilateralmente por un socio comercial sobre otro. Solo se permitirán otras prácticas si están sujetas a un acuerdo por adelantado claro e inequívoco entre las partes involucradas.

La Comisión Europea había presentado su propuesta legislativa en abril de 2018 para garantizar una mayor equidad en la cadena alimentaria y proporcionar una protección mínima en toda la UE. Esta es la primera vez que la legislación a nivel de la UE se implementará en esta área. El nuevo marco otorga a los Estados miembros la autoridad para hacer cumplir las nuevas normas e imponer sanciones en caso de infracciones establecidas.

Phil Hogan , Comisionado de Agricultura y Desarrollo Rural, ha dicho: » El acuerdo de hoy allana el camino para una ley de la UE por primera vez que proporciona una protección significativa para todos los agricultores de la UE, sus organizaciones como así como pequeñas y medianas empresas. Ahora estarán protegidos contra todos los operadores más grandes que actúen de manera injusta y fuera de las reglas. Quisiera expresar mi agradecimiento a todos los negociadores, cuyo enfoque constructivo y arduo trabajo aseguraron el acuerdo político de hoy. Me complace especialmente que el acuerdo se haya logrado en un plazo notablemente corto de ocho meses a partir de la presentación de la propuesta por parte de la Comisión «.

El acuerdo alcanzado se aplicará a cualquier persona involucrada en la cadena de suministro de alimentos con una facturación de € 350 millones con niveles de protección diferenciados proporcionados por debajo de ese umbral. Las nuevas reglas abarcarán a los minoristas, procesadores de alimentos, mayoristas, cooperativas u organizaciones de productores, o un solo productor que participaría en cualquiera de las prácticas comerciales desleales identificadas.

Las nuevas reglas abarcarán a los minoristas, procesadores de alimentos, mayoristas, cooperativas u organizaciones de productores

Las prácticas comerciales desleales que deben prohibirse incluyen: pagos atrasados ​​de productos alimenticios perecederos; cancelaciones de pedidos de última hora; cambios unilaterales o retroactivos a los contratos; obligando al proveedor a pagar por productos desperdiciados y rechazando los contratos escritos.

Solo se permitirán otras prácticas si están sujetas a un acuerdo inicial claro e inequívoco entre las partes: un comprador que devuelva productos alimenticios no vendidos a un proveedor; un comprador que cobra a un proveedor el pago para asegurar o mantener un acuerdo de suministro de productos alimenticios; un proveedor que pague por una promoción de comprador, publicidad o campaña de marketing.

La implementación de estas reglas no conducirá a precios más altos para los consumidores. En el curso de la consulta pública realizada por la Comisión antes de presentar la propuesta, las organizaciones de consumidores fomentaron la regulación de estas prácticas debido a su efecto negativo en los consumidores a largo plazo.

Un elemento importante de la directiva es que los Estados miembros pueden introducir un mayor alcance por encima de los 350 millones de euros en su legislación nacional o tomar otras medidas, si así lo desean. El acuerdo también incluye una cláusula de revisión fijada en 4 años, lo que significa que las disposiciones del texto legislativo deberán evaluarse y posiblemente revisarse durante el curso del próximo mandato parlamentario.

Los Estados miembros designarán a las autoridades encargadas de hacer cumplir las nuevas reglas, incluida la capacidad de imponer multas e iniciar investigaciones basadas en las quejas. La confidencialidad puede ser solicitada por las partes que presentan una queja, para abordar las inquietudes sobre posibles represalias. La Comisión establecerá un mecanismo de coordinación entre las autoridades de aplicación para permitir el intercambio de mejores prácticas.

Tras el acuerdo, falta una votación en el Parlamento Europeo y el Consejo para aprobar formalmente el texto. Una vez que se adopte por completo, los Estados miembros deberán transponer el nuevo texto legislativo a su legislación nacional.

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta