Tanto técnicos como agricultores tienen claro que en el momento del trasplante del cultivo de sandía mantener la temperatura y una humedad relativa adecuada, son claves tanto para un buen desarrollo del cultivo como para un buen funcionamiento del control biológico. Si además la finca ya cuenta previamente con setos y reservorios de auxiliares, el éxito de la lucha biológica está garantizado.
Juan José Guzmán, técnico de COPROHNÍJAR S.C.A.
Antes del trasplante de sandía, ¿Qué cuidados hay que tener en cuenta?
En otoño, en este invernadero tuvimos pimiento. Ahora hemos podado los setos y reservorios que ha tenido el cultivo de pimiento para mantener la fauna y favorecer la lucha biológica por conservación. A continuación, hemos picado los restos vegetales y los hemos aportado como abono de fondo en el suelo para preparar el invernadero con el fin de plantar la sandía.
En la zona de los laterales se ha sembrado cebada nueva que ya está con su pulgón específico del cereal para que sirva de alimento a todos los parasitoides que tenemos ahora mismo en el invernadero.
¿Hay que estar muy pendientes del clima a la hora del trasplante?
Interesa que sea lo menos frío posible porque cuanto tú te traes la planta de semillero, ésta viene muy aclimatada. Si tenemos la mala suerte que bajan mucho las temperaturas en este momento, el sistema radicular se podría ver afectado. Como hemos aportado los restos vegetales no vamos a hacer nada más, simplemente plantar directamente y cubrir con la manta térmica para que mantenga temperatura y humedad. Una de las claves para el control biológico es que se mantengan una temperatura y una humedad relativa perfectas y esto lo conseguimos con la manta térmica.
¿Hacéis sueltas de auxiliares durante el ciclo de sandía?
Aquí el trabajo que se ha hecho es poner a punto los banker y reservorios y a partir de ahí a verlas venir. Es decir, tenemos un invernadero lleno de crisopas, de Aphidius colemani, Aphidius ervi…prácticamente hay de todo del cultivo de pimiento, incluso Amblyseius swirskii. Así que, en principio simplemente vamos a seguir con nuestras visitas quincenales revisando las plantaciones. El año pasado, a pesar de la desgracia que tuvimos con los daños tan graves debido al pulgón, esta finca fue de las poquitas que se libraron precisamente por el nivel de depredadores tan grande que había en el invernadero.
¿Qué es lo ideal para controlar el pulgón en sandía?
Partir con un invernadero como éste con tanta fauna auxiliar en los reservorios es muy gratificante porque no empezamos de cero, sino que partimos de una base bastante grande. Si venimos de un invernadero de tomate, que suele ser la mayoría, el nivel de parasitoide y depredadores es mucho menor, y ahí sí que tenemos que estar atentos para, un mes antes de la plantación, poner nuestros reservorios para que el control biológico funcione. Si no los hacemos así llegaríamos tarde.
Esther Molina, agricultora de COPROHNÍJAR S.C.A.
¿Cómo te ha ido el ciclo de otoño de pimiento?
No he tenido daños por plagas porque el control biológico para mí es super efectivo, lo manejo muy bien y no he tenido problemas de pulgón. Estos reservorios tienen ya dos años y aquí están mis enemigos naturales. Los problemas que yo pueda tener es de falta de kilos o de precio, que no tienen nada que ver con el manejo de la tierra ni del control biológico. Por lo demás muy contenta, es mi primera cosecha sin tratar el pimiento para el pulgón ni tener que lavar los pimientos.
Inicias ya la campaña de sandía, con tu control biológico por conservación…
Sí, voy a mantener los reservorios, pero también he repuesto más. Estoy jugando con poner nuevos reservorios sin quitar los que ya tengo porque ya están infectados, y al introducir el nuevo se infecta de este mismo, y no tengo que hacer ningún trabajo. También he puesto un poquito más por las orillas.
Debes anticiparte al problema para que funcione.
En pimiento, la instalación para el pulgón específico del cereal la suelo hacer en agosto-septiembre y lo conservo para todo el año. De cara a la sandía, creo que soy de los pocos agricultores que no tengo miedo al pulgón. Con la cosecha anterior paso a la siguiente. Lo que hablaba mi técnico antes del tomate, yo tengo una finca de tomate en el que tengo también estos reservorios, aunque no me hace falta para los tomates, pero lo hago porque, si luego pongo una cucurbitácea, ya tengo las espaldas cubiertas.
Hay productores que en melón y sandía no emplean el control biológico, ¿qué les dirías?
Son cultivos muy rápidos y creen que no da tiempo. La clave está en empezar bastante antes, un mes o incluso dos. Si tú ya tienes el cereal parasitado o con los enemigos naturales y estás plantando en ese momento justo, tienes todo lo que te hace falta y no vas a tener ningún problema. Pero si lo haces en el momento de plantar la sandía, cuando viene a funcionar el control biológico ya tienes el problema encima.