La Red de Investigación de Agricultura Resiliente inicia en la UAL su seminario sobre producción y sostenibilidad

SEMINARIO RIARES

La Red Iberoamericana de Investigación en Agricultura Resiliente, Equitativa y Sostenible, Red RIARES, con la coordinación de la Universidad de Almería dentro del Programa para el Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencia y Tecnología, FORCYT, ha puesto en marcha la tercera edición de su Seminario Internacional.

Se está desarrollando, como es habitual, en formato mixto,  y entre este lunes y el próximo jueves se presentarán 155 aportaciones de investigación en los tres formatos previstos y se dan cita 255 participantes, “con la participación de una forma u otra de casi todos los países de Iberoamérica y algunos de Europa”.

José Miguel Guzmán, profesor de la UAL y responsable del Grupo de Investigación ‘Agricultura y medio ambiente en zonas áridas’, coordinador del evento confiesa  que “se ha desbordado, ya que en esta edición hay un día más, cuatro, y las aportaciones se han superado ampliamente, un 30% más aproximadamente”.

Ha añadido que “el 85% de personas inscritas lo han hecho en la versión virtual, lo que demuestra la importancia de hacer este tipo de eventos así, en formato mixtos, porque abre la posibilidad de llegar a mucha más gente”. El Seminario RIARES es gratuito y el lema con el que se ha diseñado esta vez es ‘Sistemas de Producción Agrícola y Sostenibilidad. Cosecha y Postcosecha’.

Guzmán ha querido contextualizarlo ofreciendo detalles del núcleo del proyecto, “estamos cuatro países y la UAL lo coordina junto a instituciones no académicas, como sucede con los otros tres”. Los otros tres son “México, con la Universidad Autónoma San Luis Potosí y dos empresas, Colombia, con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y dos asociaciones de campesinos, productoras de cacao de alta calidad, y Chile, con la Universidad Arturo Prat, en Iquique, en el desierto más desierto del mundo, el de Atacama, y asociaciones de productores que trabajan con aguas regeneradas”. Además de este núcleo, “que soporta el peso de los tres seminarios”, se han incorporado algunos países y asociaciones como miembros de la red, “Cuba, Perú y Ecuador son nuevas incorporaciones, con instituciones académicas y no académicas en cada uno de ellos”.

Objetivos

Así, “uno de los resultados que queremos es tener una información real sobre qué se está haciendo en Iberoamérica para conseguir en la agricultura los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, ha dicho textualmente para matizar acto seguido que “hay dos que son claramente de la red: el 12 sobre producción y consumo responsable y el 4 sobre cultura, pero sorprendentemente hay muchísimas aportaciones y actividad en el 17, que parece una especie de ‘cajón desastre’ y que va sobre las aportaciones de asociación para conseguir un desarrollo sostenible, viéndose que hay mucha gente de Iberoamérica interesada en eso”.

Muy importante es el formato de presentación de las aportaciones, ya que cada resumen que el autor ha escrito viene acompañado de su vídeo de presentación, virtual o presencial, adicionándolo con un código QR en el libro de tal forma que es un formato un poquito más ‘al uso actual’. Todos los trabajos son presentados y todos los vídeos están recopilados en YouTube: “Ho hay problema en poder volver a ver la presentación del autor tantas veces como se quiera”. El libro del primer seminario ya está disponible en la página de la red “en abierto, con licencia de uso libre” y el segundo está en edición por parte de la EDUAL, la editorial de la Universidad de Almería. En cuanto al de este tercer seminario, llegará “para finales de abril”.

Cabe recordar que tiene como objetivo proporcionar a los científicos y actores sociales que trabajan en el campo de la agricultura “una plataforma común sólida en la que compartir, reflexionar y discutir las últimas innovaciones y promover la colaboración y la transferencia de conocimientos entre actores sociales e instituciones académicas que impulsen los ODS en la agricultura”.

 

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta