La ola de frío del mes de enero y la escasez de agua han sido los dos hechos más destacados de esta campaña

NOTICIA 1- Gráfico respecto última campaña

Dos han sido los hechos que han marcado la campaña que acaba de concluir, la ola de frío en el mes de enero y la escasez de agua en la zona del levante almeriense

La campaña 2016-2017 comenzó con volúmenes de producto alto en los meses de septiembre y octubre como consecuencia de la existencia de unas temperaturas altas para el otoño y el solape tradicional con las producciones más continentales, lo que motivó cierta incertidumbre como consecuencia de la existencia de unos precios especialmente bajos. Poco a poco, la situación tendió a normalizarse con la entrada del frío en el mes de noviembre.

Ola de frío en enero

Pero lo que ha caracterizado esta campaña han sido las temperaturas extremadamente bajas por la ola de frío que azotó Europa durante el mes de enero y que afectó a todas las zonas de suministro hortícola al mercado europeo. Como consecuencia la cosecha cayó de manera drástica (en Almería hubo una reducción superior del 20%) lo que propicio el aumento de precios hasta cotas nunca conocidas, llegándose a triplicar respecto a lo habitual en esta época, sobre todo en productos como el calabacín y la berenjena, e incluso el pepino.

Escasez de agua

Esta campaña ha sido especialmente seca en el sureste de España, lo que ha propiciado que se haya puesto de manifiesto de manera especial uno de los graves problemas en el campo: la carencia de agua. El déficit hídrico de la provincia, estimado entre 150 y 200 Hm3, y los problemas asociados, como la pérdida de calidad del agua, afectaron a un 10% de la superficie de cultivo de la provincia, sobre todo en el levante y la zona centro y norte de Almería. Este problema se ha convertido en el principal punto débil de la horticultura de la provincia.

NOTICIA 1-Gráfico respecto 10 últimas campañas

Análisis de la comercialización: buen precio para todos los productos excepto para el melón

A lo largo de la campaña 2016/2017, tomando la anterior como referencia, se experimentó un descenso del volumen comercializado en torno al 7%, principalmente debido a unas temperaturas más frías de lo habitual que mermaron la producción y favoreciendo unos mejores precios que alcanzaron un aumento significativo del 30%. El valor resultante de ambas variables llevó a un incremento del 21%.

Si tomamos como referencia la media de las últimas 10 campañas, el volumen, sin embargo, supuso un aumento del 16% y un alza del precio medio del 25%. Finalmente, el valor fue claramente superior con un incremento del 45%.

Si se analiza por producto, respecto a la campaña anterior, todos los productos aumentaron su precio medio de venta, excepto el melón. Asimismo, en el volumen comercializado ocurre lo contrario, con un descenso mayoritario, excepto en pimiento y sandía con ligeros incrementos.

En tomate se observó una caída del 16% -respecto a las 10 últimas campañas también se dio una variación negativa, pero en este caso del 4%-, cuyo precio medio de venta aumentó notablemente a lo largo de la campaña en un 44%, y un valor que alcanzó el 22%.

El pimiento incrementó su producción comercializada un 2%, que tomando como referencia las últimas 10 campañas, esta variación ascendió un 37%. El precio de venta en el periodo reflejó un ligero aumento del 3%, cuyo valor resultante entre ambas variables supuso un incremento del 6%.

El pepino destacó por el elevado incremento en su precio del 65%. El volumen fue muy similar al ciclo anterior, con una ligera merma del 1%. Como resultado, el valor ha aumentado en un porcentaje similar a su precio (63%).

La berenjena es el producto que más aumentó su precio, con un notable incremento del 102%. Sin embargo, su volumen descendió un 11% y su valor ha alcanzado una variación positiva del 80%.

El precio del calabacín se ha incrementado esta última campaña un 39%, tras una caída en la anterior también del 39%. El volumen fue inferior, con una merma del 10%, y el valor se situó en torno al 24%.

El producto que más producción comercializada perdió fue el melón con una caída del 33%, también lo hizo en su precio medio con una depreciación del 17% y un valor que descendió un 45%.

La sandía aumentó en todas sus variables ligeramente. La producción comercializada se incrementó un 3%, el precio medio no superó el 2% y el valor alcanzó un 5%.

Sin comentarios

Deja una respuesta