“La nueva sede va a suponer un espaldarazo al buen trabajo realizado estos últimos años”

Francisco Garrido

Hablamos con… Francisco Garrido, director de LABCOLOR, el laboratorio de COEXPHAL.

LABCOLOR se encuentra inmerso en la construcción de su nueva sede ubicada en el corazón de la horticultura, ¿Qué supondrá este gran proyecto para el sector agroalimentario?

Por una parte, se trata de una necesidad para el propio laboratorio ya que en la actualidad la antigua sede de LABCOLOR se ha quedado pequeña en cuanto a espacio, lo que nos impide el crecimiento y el poder acometer todos los proyectos que tenemos en mente. Por otro lado, y lo más importante, es que con esta nueva sede queremos dar un gran impulso para afianzarnos como centro de referencia nacional en el sector agroalimentario. Nuestro objetivo es trabajar por y para el sector agroalimentario dando el mejor servicio a nuestros clientes y ayudándolos a defender la calidad y seguridad alimentaria que tienen todos sus productos. Para consolidarnos como laboratorio de referencia es necesario seguir creciendo en cuanto a nuevas metodologías de análisis, nuevo equipamiento, personal, etc. y esto será ahora todavía aún más posible gracias a la nueva sede.

Tecnología de última generación y eficiencia ¿Qué mejoras aportará este cambio para LABCOLOR?

Esta nueva sede va a suponer un espaldarazo al buen trabajo realizado estos últimos años. Nos va a permitir seguir creciendo y poder acometer nuevos proyectos. En esta sede ampliaremos nuestro parqué de maquinaria, y contaremos con nuevo equipamiento de última generación para analizar residuos de plaguicidas y contaminantes a niveles muy bajos, se abordarán nuevas metodologías de análisis de contaminantes emergentes que están comenzando a legislarse ahora, se avanzará en el desarrollo de nuevas técnicas de análisis y acreditaciones de nuevos patógenos microbiológicos, etc. Además, en el ámbito de la Sanidad Vegetal seguiremos ampliando el listado de patógenos vegetales analizados; bacterias, hongos y virus, de todo tipo de cultivos, no solo de los cultivos autóctonos de la zona, mediante la puesta a punto de nuevas técnicas de análisis con tecnología punta.
Todos estos avances mejorarán aún más el servicio prestado por LABCOLOR y además acortarán, todavía más, los tiempos de respuesta que tan importantes son para los productores agrícolas y comercializadoras.

Este centro cuenta con más de 35 años de experiencia, ¿Cómo ha sido su evolución desde su origen y en particular en las últimas campañas?

El laboratorio se creó en 1988 como un instrumento para mejorar la comercialización de los productos hortofrutícolas mediante el control de los residuos de plaguicidas, asegurando el cumplimiento de los LMRs de estas sustancias. Desde entonces LABCOLOR ha ido ampliando sus servicios con el Área de Microbiología o Higiene Alimentaria, el Área de Fitopatología para el diagnóstico de enfermedades en los cultivos y el Área de Agronomía que analiza los parámetros que intervienen en la fertilización y nutrición de las plantas.

«La construcción de la nueva sede viene a reforzar la independencia de LABCOLOR apostando por un servicio cercano y de calidad, por y para ayudar al sector agrícola».

Si bien es cierto que LABCOLOR hace unos años pasó por un pequeño periodo de estancamiento, en las últimas 3 campañas el laboratorio ha sufrido una transformación profunda que lo ha reactivado y lo ha vuelto a colocar en primera línea, como lo fue en sus orígenes. En estas últimas campañas se ha realizado una importante reestructuración en cuanto a organización, personal, equipamiento y metodologías de análisis. En apenas 3 años, la plantilla de personal se ha duplicado, el parqué de equipamiento de análisis también, se han reducido considerablemente los tiempos de análisis, se han ampliado numerosas acreditaciones ENAC, y además se ha conseguido la designación como laboratorio oficial para el control de la producción ecológica y la designación como laboratorio oficial para el control en el ámbito de la certificación fitosanitaria para la exportación de vegetales y productos vegetales a terceros países.
Todo esto ha contribuido a dar un mayor y mejor servicio al sector y a nuestros clientes lo que ha conllevado que se haya duplicado el número de muestras analizadas con respecto a hace 3 campañas.

Son muchos los proyectos de I+D+i que se han desarrollado en este laboratorio o en los que ha colaborado, ¿Qué últimos avances considera fundamentales para la horticultura almeriense?

Uno de los principales proyectos que venimos repitiendo todas las campañas desde 2020 es la divulgación de un estudio estadístico con los resultados analíticos de residuos de plaguicidas obtenidos en los principales cultivos de la provincia de Almería. Con este estudio pretendemos, año tras año, dar a conocer el excelente nivel, en cuanto a seguridad alimentaria se refiere, que existe en el campo almeriense en comparación con productos procedentes de terceros países donde constantemente están saltando alertas sanitarias por detección de plaguicidas prohibidos o superaciones de LMRs.
Además, se están acometiendo otra serie de proyectos muy importantes, donde, por ejemplo, se está estudiando la manera de reducir o eliminar los residuos de plaguicidas en el material vegetal que posteriormente es tratado para la fabricación de compost, se están buscando alternativas a la desinfección química de suelos, o se están estudiando los posibles virus o vectores patógenos que pueden existir en los setos hospedadores de fauna auxiliar y que pudieran transmitirse a los cultivos, etc.
Todos estos proyectos van encaminados al desarrollo de una horticultura más segura, sostenible y rentable para la provincia de Almería.

¿Cómo está cambiando el panorama de la oferta de los laboratorios agroalimentarios en los últimos años?

Las grandes multinacionales están absorbiendo la mayoría de laboratorios que se han concentrado en la zona del sudeste español. Cada vez somos menos los laboratorios que quedamos de forma independiente. LABCOLOR apuesta por seguir dando un servicio cercano y de calidad, por y para ayudar al sector agrícola, alejándonos así del servicio de lejanía e impersonal que dan las grandes multinacionales convertidas en meras fábricas de análisis.

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta