La labor del sector es admirable e imprescindible para hacer frente a la crisis sanitaria, social y económica del COVID-19

LUIS MIGUEL FERNANDEZ

Luis Miguel Fernández Sierra, gerente de COEXPHAL, explica en esta entrevista cómo ha afrontado el sector hortofrutícola la crisis por el coronavirus, el momento de la campaña, las medidas preventivas así como las acciones solidarias emprendidas.

luis miguel fernández
¿Cómo ha reaccionado el sector ante la crisis sanitaria del COVID-19?

La reacción del sector ha sido ejemplar. En la semana del 9 de marzo desde COEXPHAL ya se había informado a todas nuestras empresas asociadas sobre las actuaciones que debían llevar a cabo sus trabajadores en materia de prevención frente al coronavirus a través del Servicio de Prevención Mancomunado. Se había establecido un protocolo de actuación, elaborado por personal sanitario (de Color Salud), que se explicó a las empresas para su implantación, indicando que lo primero que tenían que hacer era informar a sus trabajadores sobre el coronavirus y las medidas para su prevención. Para ello se les enviaron carteles del Ministerio de Sanidad y de la Consejería de Salud que colocaron en distintas zonas de las empresas, un material difundido además en varios idiomas (inglés, francés, árabe, ruso y rumano) para facilitar su comprensión por todo el personal.

El sector hortofrutícola en su conjunto está cumpliendo escrupulosamente con las medidas de seguridad, tanto las aconsejadas por el Gobierno de España, la Consejerías de Salud y Familia y la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, como las recomendadas a través del Departamento de Prevención de COEXPHAL.

¿Ha afectado esta situación al desarrollo normal de la campaña?

Las frutas y hortalizas continúan con su ciclo de producción normal, en las que en estas fechas la mayoría de los productos de ciclo largo ya estaban finalizando y dando paso a las producciones de primavera y a la llegada de melón y sandía.

La producción ha continuado con regularidad como siempre, pero se han producido desequilibrios en cuando a la demanda (con el cierre del canal Horeca y de restauración) y también en cuanto a la logística, ya que uno de los principales inconvenientes a los que hemos tenido que hacer frente ha sido el tema de la movilidad y el transporte del personal. Esto provocó un incremento preocupante del absentismo laboral, situación que a día de hoy podemos decir que se ha normaliza- do, evitando el desabastecimiento de alimentos a la población nacional y europea.

Las actividades relacionadas con la horticultura han continuado, la mayoría de los técnicos y personal de las comercializadoras trabaja en jornada intensiva; las visitas a las fincas continúan, aunque con menos frecuencia y manteniendo la distancia con los agricultores y trabajadores.

¿Cómo se está trabajando ahora mismo y qué medidas preventivas se están llevando a cabo?

En cuanto a medidas preventivas se están aplicando todas y cada una de las recomendaciones establecidas en el protocolo de actuación frente al COVID-19. Se incluyen lavarse las manos con frecuencia, la distancia de seguridad entre traba- jadores y el uso de guantes (como ya era habitual) o la entrada escalonada al almacén. Especial atención se está prestando a los trabajadores que intervienen en la carga y descarga de los almacenes de manipulado, a los que se les obliga a permanecer en la cabina del camión y a utilizar mascarilla. Además, todas las empresas están reforzando las medidas de limpieza de pa- sadores, tiradores, teclados de ordenadores, y aquellos obje- tos que puedan ser tocados por muchos trabajadores.

¿Saldrá reforzado el sector hortofrutícola de esta crisis?

Estoy convencido de que nuestra horticultura va a salir anímicamente fuerte, porque la sociedad y las administraciones han reconocido su labor. Pero no es seguro que se salga económicamente bien, porque ya se está viendo que esta crisis ha afectado a la demanda.

Desde COEXPHAL, junto a nuestras empresas comercializadoras y productoras, lanzamos la campaña El Campo No Puede Parar para apoyar públicamente al sector hortofrutícola, que en estos momentos se encuentra en segunda línea de batalla y su labor es admirable hoy, más que nunca, e imprescindible para hacer frente a la crisis sanitaria, social y económica del COVID-19. La cadena hortofrutícola es amplia y cada parte es fundamental, por lo que a través de redes sociales se están lanzando mensajes de apoyo a cada una de estas partes, con el lema #ElCampoNoPuedeParar.

Como dice otra campaña que también apoyamos #EstePaisLoAlimentamosUnidos y por eso es importante que se sepa que El Campo No Puede Parar.

Además han surgido reconocimientos y apoyos de las propias comercializadoras agradeciendo a sus trabajadores su labor, también desde empresas de la industria auxiliar, medios de comunicación, administraciones locales, la propia Junta de Andalucía o el Ministerio de Agricultura que también han impulsado acciones en este sentido para poner en valor nuestro sector, que por diferentes razones nunca había sido valorado en su justa medida ni otorgado la importancia que realmente tiene de alimentar a los consumidores europeos.

 

LUIS MIGUEL FERNANDEZ
¿Además, las comercializadoras también han mostrado su lado más solidario realizando donacio- nes de dinero, material y producto a centros hospita- larios, ¿Cómo valora esta iniciativa?

Nuestro sector agrícola es un ejemplo de éxito de agricultura familiar, con una gran implantación del modelo cooperativo, lo que ha permitido un gran reparto de la riqueza. Partiendo de esta base, fueron nuestras propias em- presas asociadas las que nos propusieron que podía hacer algo más para ayudar en esta crisis sanitaria y económica sin precedentes. Además de seguir produciendo y comer- cializando para lograr que los consumidores españoles y europeos puedan alimentarse de forma sana y segura, las comercializadoras almerienses a través de la Delegación Territorial de Salud de Almería y bajo la coordinación de COEXPHAL comenzaron la semana pasada a contribuir de forma solidaria con la donación de material sanitario muy necesario en estos momentos, así como con aportaciones económicas y de producto fresco para centros hospitala- rios de la provincia y residencias de mayores.

El material entregado va desde equipos de protección individual, mascarillas, monos, patucos, guantes, batas, gafas protectoras, alfombras desinfectantes, plásticos (que se podrán utilizar para la protección de materiales y herramientas) y manta térmica (para la fabricación de mas- carillas de protección); hasta equipos de protección para sulfatar y ponchos de plástico. Estos gestos desinteresa- dos continúan realizándose a día de hoy.

 

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta