Las exportaciones andaluzas en general baten su propio récord en los siete primeros meses de 2022, con 24.992 millones de euros y un crecimiento del 26,9%. La industria agroalimentaria andaluza, por su parte, contribuye al total de esta cifra ya que continúa incrementando la factura de sus principales capítulos.
Las hortalizas se colocan en segunda posición del ranking exportador andaluz, con 2.511 millones, el 10% y un incremento del 15,1%; y las frutas, en cuarto, con 2.275 millones, el 9,1% y un aumento del 3%.
Estos datos derivan de las cifras de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo elaborados para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera.
El producto más vendido es el aceite de oliva, que alcanza un nuevo récord de ventas de 1.918 millones, el 7,8% del total, gracias a un notable crecimiento del 27,3%. Es el componente más importante del capítulo de grasas y aceites animales y vegetales, que se coloca como tercero exportado con 2.311 millones (9,2%) y una subida del 33%.
Cuarto puesto para Almería
La diversificación de las exportaciones andaluzas también se da en el origen de las mismas, ya que todas las provincias alcanzan récord, creciendo a doble dígito sobre enero-julio de 2021, lo que contribuye a la cohesión territorial de la comunidad.
Cádiz continúa como primera exportadora y la que más crece, con un 61% más de ventas que en el mismo periodo de 2021 y una factura de 6.199 millones, el 24,8% del total de Andalucía. La segunda en ventas es Huelva, con 5.476 millones, el 21,9%, y un crecimiento del 17,8%.
Como tercera exportadora se sitúa Sevilla, con 4.418 millones, el 17,7% del total y un aumento del 17,2%. Le sigue Almería con 3.567 millones, el 14,3% del total, con un crecimiento del 18,8% interanual. Córdoba, con 1.831 millones, el 7,3% y subida del 24,8%, la tercera más alta entre enero y julio; Málaga, con 1.636 millones, el 6,5% y alza del 17,6%; Granada, con 970 millones, el 3,9% y ascenso del 13,6%; y Jaén, con 896 millones, el 3,6% y crecimiento del 25,6%, el segundo más alto en este periodo.