En la actualidad, el 98% por ciento de los productos hortofrutícolas de Almería usan el camión frigorífico como medio de transporte para llegar a sus destinos nacionales e internacionales, gracias a su rapidez y versatilidad para que productos perecederos, como las frutas y hortalizas, lleguen en perfectas condiciones al consumidor final.
Sin embargo, dadas las limitaciones que se ciernen sobre este medio de transporte desde la Unión Europea y con el fin de reducir dicho porcentaje, la apuesta por un sistema intermodal, que aúna carretera y otros medios (barco y/o ferrocarril), es la baza que todos los actores de la cadena (productores, comercializadores, distribución y venta) están barajando.
Con el fin de estudiar la viabilidad de la intermodalidad en el transporte de productos como las frutas y hortalizas a través de la digitalización, los investigadores Juan Carlos Pérez Mesa y Fernando Bienvenido Bárcena, del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de Almería, han iniciado el proyecto “Adaptación del transporte intermodal de perecederos dentro de una cadena de suministro inteligente” (SmartRed).
Carencias actuales
Según los investigadores, actualmente existen carencias significativas de coordinación y colaboración entre el proveedor (en su mayoría empresas de economías social) y el cliente (gran distribución europea) en aspectos como la programación de la oferta en función de la demanda, el tránsito de mercancías o el aprovechamiento de posibles instalaciones intermedias que mejorarían la satisfacción del consumidor e incluso podrían potenciar nuevas líneas de negocios basadas en respuestas ágiles, una situación que está impidiendo la implementación de sistemas de transporte más sostenibles como la combinación de un medio marítimo de corta distancia, el ferrocarril y camión.
De ahí, que la digitalización de la gestión logística, entendida como la utilización de diferentes tecnologías y herramientas digitales (IoT, Blockchain, Cloud Computing o Business intelligence, entre otras) pueda ser una buena opción para la mejora y logro de la intermodalidad.
Noticia relacionada: El Puerto de Almería lleva a Fruit Logistica la propuesta de Autopistas del Mar para hortalizas
El proyecto emprendido desde el Departamento de Economía y Empresa de la UAL, enmarcado en los Fondos FEDER Andalucía, prevé así identificar las alternativas de transporte intermodal (ferrocarril y Transporte Marítimo de Corta Distancia) para las empresas de comercialización hortofrutícola y sus clientes.
Además, esperan obtener un mecanismo de inteligencia empresarial conjunto entre proveedor y cliente para optimizar la logística y fomentar el hinterland (espacio logístico) con epicentro en el sureste español para desde ahí establecer corredores y tráficos de productos complementarios y de terceros países que favorezcan el aprovechamiento de cargas y el establecimiento de líneas regulares.
Objetivos de SmartRed
El aumento de la competitividad de las empresas de comercialización hortofrutícola logrando alternativas logísticas sostenibles que minimicen el coste de transporte, es uno de los objetivos de SmartRed, además de que quede definida una estrategia de colaboración dentro de la cadena de suministro hortofrutícola que favorezca el uso de la intermodalidad en el transporte.
SmartRed también persigue identificar y adaptar las tecnologías aplicables a la gestión logística y así implantar un cambio modal que reduzca el impacto ambiental del transporte de productos hortofrutícolas.