La agricultura de los invernaderos, muy presente en la Noche europea de los investigadores

noche de investigadores

Por duodécimo año consecutivo y al mismo tiempo que casi 400 ciudades europeas, tendrá lugar La Noche Europea de los Investigadores, que en 2023 se celebra el fin de semana del 29 de septiembre en las ocho capitales andaluzas.

Coordinada por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, reúne la participación en consorcio otras doce instituciones científicas andaluzas de las ocho provincias: las nueve universidades públicas, los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Fundación Pública Progreso y Salud, a través de Genyo y el Biobanco. y el IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba.

En la edición de 2023 La Noche apuesta de nuevo por actividades en las principales calles y plazas.

El programa se complementa con actividades online que se pueden disfrutar directamente desde la web. En total, más de 800 actividades para acercar la ciencia y a las personas que investigan al público en general, demostrar de una forma práctica y lúdica la relación entre investigación y vida cotidiana, y divulgar los estudios científicos entre los jóvenes.

La agricultura, muy protagonista

Como en ediciones anteriores, la agricultura y aspectos relacionados con la misma tienen un gran protagonismo en esta especial noche en que la ciencia y la tecnología salen a la calle.

En Almería se han preparado hasta 8 actividades (Cada enlace contiene una descripción más amplia de cada actividad).

Tecnología en plantas ornamentales 

Se mostrarán las principales investigaciones y resultados del grupo de investigación Sostenibilidad De Sistemas Protegidos Hortícolas Y Ornamentales de la UAL 

UAL e IFAPA en la Rambla Fco García Lorca

Descubriendo la agricultura sostenible. Un nuevo desafío de nuestra sociedad

En el stand habrá varias actividades sin reserva previa que permitirán conocer distintos conceptos relacionados con la agricultura sostenible, para acercar este tipo de problemáticas a la sociedad más joven a partir de una serie de juegos.

UAL y la Cátedra COEXPHAL-UAL en a Rambla Fco García Lorca

La vida secreta de los residuos

La actividad se basará en mostrar la diversidad microbiana (aspecto, grupos microbianos) que puede encontrarse en los residuos o ambientes contaminados, a través de distintos medios de cultivo, así como en explicar el papel de dichos organismos microscópicos para transformar un residuo o desecho en un producto con valor añadido.

Universidad de Almería en la Rambla Fdco. García Lorca 

Incubadora de empresas de alta tecnología en agua

Se presentarán las innovaciones científicas en torno al agua que las empresas participantes en los programa de Cajamar Innova han desarrollado. Y como estas permiten hacer un uso mas sostenible del recurso agua.

Cajamar Innova en la Rambla Fdco. García Lorca
 

Hacia la plena sostenibilidad de la producción bajo invernadero

Se mostrarán diferentes tecnologías innovadoras que se pueden aplicar en los cultivos en invernadero, que permiten ajustar el uso de insumos y minimizar la generación de residuos, haciendo ver al público que este sistema de cultivo puede ser plenamente sostenible y una herramienta para la adaptación al cambio climático.

Plataforma Tierra en la Rambla Fdco. García Lorca

Tecnosuelos para recuperar tierras degradadas

Presentación del proyecto de investigación realizado por estudiantes de Bachillerato de la Compañía de María. Se han comparado tecnosuelos (suelos artificiales) con suelos naturales mediante varios análisis (técnicas de laboratorio): tamizado, test de la gota, test de Emerson, medición de pH y conductividad eléctrica.

Estación Experimental de Zonas Áridas-CSIC   en la Rambla Fdco. García Lorca.

Observa el ADN a través de una fruta

Una de las muestras con las que se trabaja en el Biobanco del SSPA es el ADN; la actividad consiste en descubrir una hélice de ADN a través de un plátano para que los más pequeños puedan visualizar la estructura de ADN.

Universidad de Almería, Hospital Universitario Torrecárdenas en la Rambla.

La Dieta Mediterránea en un sistema alimentario global

El taller trata de difundir la dieta mediterránea a través de actividades dirigidas a la población adulta e infantil. La Dieta Mediterránea es un estilo de vida que conlleva, a su vez, una serie de factores que, al implementarse, dan una mayor calidad de vida y mejora de la salud en general. La Dieta Mediterránea se enmarca en el sistema alimentario global como una opción eficiente y eficaz en la alimentación mundial.

Organiza: Universidad de Almería

La agricultura también tiene protagonismo en otras provincias andaluzas que han preparado varias actividades en sitios emblemáticos.

Córdoba

Medioambiente y agricultura: un ‘match’ muy necesario en tiempos de cambio climático

En este encuentro se podrá conversar con grupos de investigación de la Universidad de Córdoba que trabajan en el reto de combinar agricultura y conservación de recursos naturales usando innovación y últimas tecnologías. Trataremos temas como la mejora vegetal para hacer las plantas más resistentes al cambio climático.

Organiza la Universidad de Córdoba en  un patio cordobés.

Nuestros amigos los insectos

A través de esta actividad, se tratará de transmitir la importancia que tienen los insectos, no solo para los ecosistemas, sino también para los seres humanos. Para ello, se podrá observar el comportamiento de colonias vivas de hormigas y polinizadores como los abejorros.

Organiza la Universidad de Córdoba en el Rectorado.

Granada

Drones pacíficos: vigilar la salud vegetal y proteger el medio ambiente

Existen los ‘eco-drones’, equipados con cámaras de distintos tipos, que permiten monitorizar en tiempo real la salud de nuestros cultivos para realizar agricultura de precisión o para vigilar el estado de ecosistemas naturales y sus posibles perturbaciones.

Organiza Estación Experimental del Zaidín-CSIC en el Paseo del Salón.

Microbiota del suelo para una agricultura más sostenible

Los microorganismos del suelo juegan un papel fundamental en el crecimiento y la salud de las plantas. Pueden ayudar a reducir el uso de fertilizantes y pesticidas químicos, muy contaminantes, y favorecer la adaptación de los cultivos al cambio climático.

Organiza Estación Experimental del Zaidín-CSIC en el Paseo del Salón.

Málaga

Microorganismos y la magia de las plantas

Conocer en profundidad cómo los microorganismos patógenos llevan a cabo el proceso de infección, o de cómo los microorganismos beneficiosos llevan a cabo su función protectora, es de especial relevancia para el sector agroalimentario para poder proponer sistemas de control más eficaces y racionales. En este grupo de investigación trabajan con varios sistemas modelo de origen patógeno como el caso del hongo causante del oídio de las cucurbitáceas Podosphaera xanthii, o el hongo necrotrofo Botrytis cinerea que causa graves pérdidas en numerosos cultivos, destacando la fresa y el tomate.

Organiza: IHSM-UMA-CSIC en el Paseo del Parque.

Más allá del microscopio

En esta experiencia científica se acercará la microbiología y la fitopatología a niños y adultos interesados en descubrir y comprender el mundo que nos rodea y que no podemos ver a simple vista.

Organiza: IHSM-UMA-CSIC en el Paseo del Parque.

Cultiva, transforma, crea

En este taller se introducirá a los visitantes al cultivo de plantas tanto para investigación como comerciales, en particular Arabidopsis thaliana y fresa, respectivamente. Además, se presentará el concepto de “bioeconomía circular” aplicado a los residuos agrícolas y su conversión a bioplásticos.

Organiza: IHSM-UMA-CSIC en el Paseo del Parque.

Cerrando Ciclos. Garantizando la seguridad alimentaria

Actividad de divulgación de la investigación acerca del desarrollo y uso de Fertilizantes de origen renovable. Se podrá conocer la problemática de los fertilizantes y cómo pone en riesgo la alimentación en el futuro. En este stand demostrativo se podrá ver cómo transformar los residuos que generamos como sociedad en fertilizantes de gran valor para la agricultura

Organiza Universidad de Sevilla en Carpa Isabel Ovín Camps (Plaza Nueva)

 

 

 

 

 

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta