IFAPA y Las Chozas trabajan para transformar las algas en fertilizantes

Ifapa La Mojonera

El centro del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) ubicado en La Mojonera (Almería) y la planta de tratamiento de residuos Las Chozas han firmado recientemente un convenio de colaboración cuyo objetivo es continuar avanzando en las investigaciones dirigidas a aprovechar el alga Rugulopteryx okamurae. La presencia de esta especie invasora en el litoral andaluz es especialmente llamativa en el Estrecho de Gibraltar y su entorno.

En concreto, los investigadores de este instituto dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible están trabajando en un proyecto experimental centrado en la incorporación de arribazones del alga asiática al proceso industrial de compostaje de residuos hortícolas. Este sistema parece presentarse como una herramienta de gran utilidad para transformar las algas que se acumulan en la costa de Andalucía en productos fertilizantes de uso agrícola.

Ejemplo de economía circular

La consejera Carmen Crespo ha destacado recientemente que este convenio de colaboración público-privada como un “ejemplo de aplicación práctica de los fundamentos de la economía circular, ya que el uso de las algas en las fincas agrícolas conseguiría reducir el impacto ambiental de la especie invasora y, al mismo tiempo, incidiría en la generación de riqueza a través de los productos que se obtengan”. “Estaríamos convirtiendo un problema en una oportunidad”, ha aseverado.

Crespo ha recordado que, “desde el principio, Ifapa ha estado trabajando en la búsqueda de alternativas para obtener valor añadido a partir del uso del alga invasora” y ha apuntado que el convenio firmado con Las Chozas se enmarca en el proyecto iniciado en 2020 con este objetivo. Entre otras iniciativas experimentales, esta vía de estudio busca procesos de compostaje a pequeña escala que permitan obtener fertilizantes de calidad mezclando arribazones de alga y excedentes de restos hortícolas. Asimismo, esta colaboración va también encaminada a demostrar la viabilidad económica del uso de esta alga como biomasa a escala semi-industrial.

 

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta