Drones para aplicación de fitosanitarios, invernaderos inteligentes controlados desde un móvil e inteligencia artificial para rentabilizar la comercialización de frutas y hortaliza, han sido alguno de los temas principales del II Foro de Innovación Digital Hortícola – HortiDATA 2023, organizado por Siete Agromarketing y eComercio Agrario, con la co-organización de UPA Almería.
200 personas acudieron de manera presencial a las instalaciones del PITA, Parque Tecnológico de Almería, y participaron de los debates, reflexiones y análisis sobre los retos y oportunidades que la digitalización plantea al sector agrícola.
El Foro ha unido a ponentes, moderadores, autoridades e instituciones en la necesidad de poner en valor, formar y ayudar en todo lo necesario a los productores, sin los que las herramientas mencionadas, no tendrían sentido. Así lo recogía, Manuel Gómez Galera, director general de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua, Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, en la inauguración: “Tenemos que hacer protagonista al agricultor de la transformación digital que se está desarrollando y se va a desarrollar en el sector” y recordó, la necesidad de un relevo generacional, a través de un mejor escenario, para que el sector no muera.
Necesidad de relevo generacional
Manuel Gómez Galera resaltó que el 45’8% de los titulares de las explotaciones agrarias en Andalucía son mayores de 65 años y solo el 11% rebajan la edad de 44 años, con un descenso desde 2009 de 15 puntos porcentuales en este último grupo, aclaró Manuel Gómez Galera. En Almería, esta diferencia es menor, ya que el 20,2% de los titulares de explotaciones agrarias son menores de 44 años, aunque también se ha registrado un descenso porcentual desde 2009.
En HortiDATA 2023 se han celebrado distintas ponencias y mesas de debate marcadas por su carácter innovador en diferentes procesos de la actividad hortofrutícola, poniendo de relieve los avances alcanzados en materia de producción y comercialización, y poniendo en miras de futuro la inteligencia artificial como herramienta indispensable para avanzar en una actividad más eficiente, sostenible y competitiva.
Gemelos digitales, drones e invernaderos automatizados
Monitoreo, análisis e interpretación de datos, automatización, simuladores, inteligencia artificial… son los términos más empleados por los ponentes, que dejaron constancia de que “el futuro ya está aquí”. Avances con los que facilitar el trabajo a los productores para los que son necesarios: formación, inversión y apoyo, pero que “dibujan un futuro amigable y lleno de oportunidades para el sector hortofrutícola nacional.”
Son conscientes de ello, administraciones como la andaluza, que ha puesto en marcha una hoja de ruta con proyectos como ‘Andalucía Agrotech’, facilitando a las PYMES, la incorporación de servicios digitales, “para crear una Andalucía 5.0”, según confirmó Manuel Teva Fernández, Jefe de Servicio de Innovación y Digitalización. Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria. O instituciones como la Universidad de Almería, que ya está desarrollando una herramienta para reflejar estados y comportamientos, con la que poder predecir a futuro y reducir costes, cómo es el ‘Gemelo Digital’.
Los drones van a contar con una gran importancia en los próximos años en la aplicación de fitosanitarios, así lo explicaban desde el Proyecto GO PhytodoDron, que ha presentado sus resultados favorables ante el MAPA, para desbloquear la normativa europea y que “no haya que tener una autorización excepcional para su uso.”
En relación a las últimas tecnologías aplicadas en invernaderos, materia a la que se dedicó un bloque completo, se pusieron sobre la mesa herramientas como la inteligencia artificial para facilitar (que no sustituir), el trabajo de los operarios. Concluyendo que “todas las mejoras tienen que garantizar la mejor rentabilidad y sostenibilidad a través de, por ejemplo, la sensorización del suelo para el riego”.
Cuaderno Digital: preguntas y respuestas
Una de las ponencias que despertó más interés, fue la relacionada con el Cuaderno Digital que recoge la PAC, que no es más que “un registro en el que se recogen las obligaciones legales del productor y sus prácticas sostenibles, se una manera simplificada”, explicó Elena Tovar Cruz. Jefa de Servicio Técnico Área de Innovación y Gestión Financiera SG Ayudas Directas. Fondo Español de Garantía Agraria, FEGA, quién hizo un llamamiento a “perderle el miedo” y recordó que, aunque “no se van a implementar sanciones por su no presentación”, todos los productores “reciban o no las ayudas de la PAC”, tienen la obligación de presentarlo.
Impulso a la comercialización para seguir siendo rentables
No se puede hablar de innovación en el sector hortofrutícola, sin pararse unos minutos en la comercialización y en hacer llegar al consumidor los productos que demanda, que también tuvo su espacio dentro de la Jornada. “Contrastar la información de comercialización con la de producción, va a ser la clave para seguir siendo rentables y eficientes”, por ello todos los esfuerzos de innovación en este sentido van a estar destinados en la obtención de datos, afirmaron tanto Juan Pérez Zamarrón, gerente adjunto de COEXPHAL, como sus compañeros de mesa UPA Almería, UNICA, ICEX, que fueron los encargados de poner luz en este sentido. Pero sin olvidar, una vez más que, “las nuevas tecnologías van a ayudar a reducir intermediarios, a potenciar la transparencia, a ganar en sostenibilidad, pero no a sustituir a los agricultores”.
La mujer, protagonista en la agricultura inteligente
En plena celebración de la semana de la mujer, no faltó el análisis sobre el papel que desarrollan dentro de la agricultura y que “aunque contamos con perfiles de mujeres muy potentes, no han obtenido la visibilidad que merecen” y quedó claro que “hay que hacer una apuesta decidida por solventar la brecha digital, que las mujeres quieren apostar por la digitalización en sus empresas y explotaciones, pero que para ello es necesaria ayuda en formación” y sobre todo que “los hombres entiendan que somos iguales y que tenemos las mismas capacidades”.
Según las últimas cifras de FADEMUR, en El Ejido, el 27% de la solicitud de licencias de invernadero fue por parte de mujeres, queda mucho, pero ya se está avanzando.
Noticia relacionada: El Foro de Innovación Digital Hortícola vuelve a Almería.
HortiDATA 2023 contó con una pasarela de expositores en los que los asistentes pudieron comprobar ejemplos de tecnología que se aplican en la actividad hortofrutícola vinculada a la digitalización de sus procesos productivos.
La próxima cita será en el mes de junio, en las instalaciones del IMIDA.