Fundación Antama celebra su 20º aniversario reconociendo el valor de la ciencia y su comunicación

premiados Antama

En septiembre de 1999 nació la Fundación Antama con el objetivo de comunicar sobre la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito de la agricultura, el medio ambiente y la alimentación. Un compromiso basado únicamente en evidencias científicas, concienciando a la sociedad sobre el papel clave que tiene la biotecnología en el sector agroalimentario. Veinte años después la Fundación sigue defendiendo el derecho a elegir de productores y consumidores, fomentando el conocimiento científico riguroso y defendiendo las evidencias científicas como base regulatoria.

premiados Antama

Coincidiendo con el vigésimo aniversario de su creación, la Fundación Antama entregó ayer en Madrid los Premios a la Divulgación Científica a iniciativas, periodistas y científicos divulgadores cuyo trabajo diario ha sido y es clave en la puesta en valor de la comunicación científica rigurosa. Comunicadores que han apostado siempre por la evidencia científica, acercando al usuario la realidad de tecnologías agroalimentarias seguras que se ven atacadas en ocasiones por bulos.

Los premiados fueron: NAUKAS (www.naukas.com), MALDITA CIENCIA (www.maldita.es), BIG VAN CIENCIA (www.bigvanciencia.com), HIPERTEXTUAL (www.hipertextual.com), José Miguel Mulet (@jmmulet), Lluís Montoliu (@LluisMontoliu), Álvaro Bayón (@VaryIngweion), José Manuel López Nicolás (@ScientiaJMLN), Rocío Vidal (@SchrodingerGata), Aitor Gálvez (@bioemprender), Daniel García (@SoyBiotec), Rosa Porcel (@bioamara), Sandra Ortonoves (@lahiperactina) y Jorge Alcalde (@joralcalde); entre los que figuran varios ponentes de la primera edición del Congreso El Innovadero, organizado por APROA y Hortiespaña el pasado mes de marzo.

También se dio un premio honorífico a Francis Mojica (Universidad de Alicante), descubridor de las tecnologías CRISPR, en reconocimiento a su decisiva aportación al avance de la edición genética.

El evento contó con tres ponencias magistrales. José Luis Romeo (AGMPE) resaltó que “la llegada de los transgénicos nos abrió la posibilidad de nuevas formas de cultivo, y en particular, las dobles cosechas de cebada – maíz o guisante – maíz.

La segunda ponencia corrió a cargo de Lluís Montoliu (CNB-CSIC), quien destacó que «nos ha tocado vivir una época apasionante, de continuos avances científicos y tecnológicos. Muchos de estos avances impactan de forma directa en biotecnología y están llamados a mejorar nuestra calidad de vida, el modo como podemos prevenir y curar las enfermedades.

Montoliu también destacó que “organizaciones como la Fundación Antama, que contribuyen a difundir los avances biotecnológicos entre la sociedad, con ayuda de expertos en cada área, son absolutamente esenciales para que las personas reciban información correcta, validada científicamente, con los beneficios y riesgos asociados a cada tecnología emergente».

José Miguel Mulet (IBMCP-UPV) fue el encargado de la tercera ponencia, quien resaltó que llevamos 20 años hablando de transgénicos y que “estos 20 años nos dan la perspectiva necesaria para analizar la comunicación que se ha hecho sobre el tema de los transgénicos, lo que hemos hecho bien y lo que hemos hecho mal, y a partir de ahí podemos aprender para no repetir los mismo errores en el futuro en temas como el CRISPR o las nuevas técnicas de biotecnología vegetal”.

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta