Entrevista a Carmen Ortiz Rivas, consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

Carmen Ortiz Rivas

«Vamos a tramitar una Ley de Agricultura que servirá para dar impulso al sector»

  • El sector debe conseguir invernaderos más eficientes, productivos y rentables a través de la modernización de estructuras.
  • Esta Consejería va a prestar especial atención a los jóvenes que son el presente y serán protagonistas del futuro del sector

La almeriense Carmen Ortiz, nueva Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo rural analiza cómo será su gestión que, entre otras acciones, pondrá en marcha una Ley de Agricultura para dar impulso al sector, potenciar la moderniazación de la agricultura, mejorar la rentabilidad de esta actividad y revindicar la profesión de agricultor.


1. Breve descripción de la situación actual del sector hortofrutícola.

Andalucía es la principal región productora de frutas y hortalizas de España, gracias a que a nuestro clima privilegiado se suman las modernas técnicas de producción por las que han optado los agricultores de la región, cada vez más comprometidos con la  eficiencia y la sotenibilidad. Esta conciencia de la importancia de conservar el medio ambiente queda plasmada en la implementación de técnicas de Producción Integrada en 19.400 hectáreas y de métodos ecológicos en 55.200 hectáreas, que contribuyen a compaginar la actividad agrícola y la preservación del entorno.

Nuestra Comunidad Autónoma aporta el 35% de la producción hortofrutícola del país y más del 6% del total de la Unión Europea. Estos porcentajes se corresponden con más de ocho millones de toneladas de alimentos, obtenidas de cerca de 393.000 hectáreas. Destaca especialmente el tomate, que es actualmente la hortaliza con mayor producción en Andalucía.

En cuanto al peso económico de este sector, el valor de las ventas de frutas y hortalizas de Andalucía ascendió en 2013 al 56% de la Producción de la Rama Agraria de la Comunidad Autónoma, concretamente, a 4.417 millones de euros. Hay que añadir además la importancia de estas producciones en el ámbito social, pues la hortofrutícola es la rama agrícola que más empleo genera y que, además, concentra una elevada presencia de jóvenes titulares de explotaciones.

Y no quiero dejar de recalcar el carácter exportador de este sector andaluz, recordando que nuestra región es la principal zona de suministro de frutas y hortalizas de la Unión Europea. Nuestras ventas en el extranjero no han dejado de creer en los últimos años, superando en la campaña 2013-2014 los 3.790 millones de euros. Debemos seguir avanzando en este camino y reforzar nuestra posición, pues el mercado internacional supone una gran oportunidad para los agricultores y las empresas ligadas a estas producciones.


2. Principales actuaciones de su Consejería a corto y medio plazo encaminadas a mejorar el sector.

La prioridad de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en esta legislatura que acaba de comenzar será la puesta en marcha de políticas dirigidas a lograr un modelo productivo más innovador y sostenible que genere aún más valor añadido y empleo para los jóvenes.

Y para ello, entre otras medidas, tramitaremos una Ley de Agricultura que servirá de eje principal para dar un impulso al sector. Esta normativa nace con el fin de potenciar la modernización de la agricultura, mejorar la rentabilidad de esta actividad económica y reivindicar la profesión de agricultor, de gran tradición y peso en nuestra Comunidad Autónoma desde hace décadas. Con estas mejoras, esperamos generar un entorno más adecuado para que los jóvenes andaluces se vean atraídos por esta  actividad económica y se produzca así el relevo generacional que necesitamos para garantizar la continuidad de las labores del campo.

A esta nueva ley se sumará el desarrollo de diversas líneas de apoyo para los productores andaluces como, por ejemplo, un Foro de Interlocución para el sector hortofrutícola. Nuestra intención es hacer de este punto de encuentro el escenario idóneo para diseñar una estrategia de apoyo a las frutas y hortalizas, un sector puntero e innovador que es además uno de los principales motores de las exportaciones de Andalucía, ya que aporta el 14,4% de la balanza comercial de la Comunidad Autónoma y representa la tercera parte del total de estas ventas hortofrutícolas españolas.


3. ¿Cuáles son los principales retos del sector hortofrutícola bajo su punto de vista?

Recientemente, se dieron a conocer por parte de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural los dados de esta última campaña del sector hortofrutícola de Almería a falta de la incorporación del melón y la sandía para terminar de ajustar los resultados. Este avance, puso de manifiesto un año más, el dinamismo y la fortaleza de los agricultores de Almería. No obstante, no siempre, todos consiguen obtener unos ingresos que compensen su inversión y que les aporten unas rentas que garanticen la viabilidad de las explotaciones.

En este contexto, el sector hortofrutícola andaluz debe continuar trabajando para alcanzar sus retos, que giran en torno a un objetivo claro: conseguir unos invernaderos más eficientes, productivos y rentables a través de la modernización de las estructuras. Además, los agricultores deben seguir apostando por las técnicas respetuosas con el medio extendiendo la Producción Integrada, Ecológica y la lucha biológica de plagas en el 100% de la superficie de estos cultivos. Por otro lado, también debemos avanzar en la eficiencia de la gestión económica y financiera de las explotaciones e impulsar la innovación y la adaptación de las empresas a los últimos cambios tecnológicos, uniendo las fuerzas del sector privado y público para conseguir este último objetivo.

Y, como siempre hemos defendido desde la Consejería, es también de vital importancia que los productores sigan dando pasos hacia el aumento de la concentración del sector para que Andalucía cuente con empresas de mayor tamaño y fortaleza. Ya sea mediante la integración cooperativa, o mediante alianzas estratégicas. Incluso mirando más allá de nuestras fronteras, con la idea ya proyectada de crear una interprofesional de frutas y hortalizas europea. De esta forma las entidades hortofrutícolas contarían con más peso en las negociaciones con la gran distribución.


4. ¿Cree usted que está realmente reconocido el peso económico/social del sector hortofrutícola en el reparto de ayudas, concretamente en los Planes de Desarrollo Rural?

El sector hortofrutícola es considerado por la Comisión Europea como un ejemplo a seguir en las políticas de apoyo en el marco del primer pilar por otros sectores como ha indicado en muchos de sus documentos. En algunos sectores, como el lácteo, se han implementado medidas similares. Sin embargo, no son suficientes, como así ha quedado demostrado con las medidas compensatorias por el veto ruso. Además los fondos utilizados para este fin no deberían retraerse de la reserva de crisis constituida por retenciones del presupuesto de la Política Agrícola Común (PAC) dado que la situación de mercado ha sido motivada por decisiones ajenas a los propios agricultores y a los mercados agrícolas. Desde esta Consejería seguiremos insistiendo al Ministerio en la necesidad de adecuar un presupuesto y unas medidas de mercado adecuados al sector hortofrutícola.

 Respecto a las ayudas para el sector hortofrutícola dentro del segundo pilar establecidas en los programas de desarrollo rural, creo que es un sector que puede beneficiarse de muchas de las medidas que hemos incorporado en nuestro programa autonómico para los próximos años. Eso sí, a pesar del recorte de presupuesto Feader decidido por el Ministerio y de la cofinanciación de fondos estatales.

Entre estas ayudas, los jóvenes tienen a su disposición desde mediados de junio una convocatoria abierta de ayudas dotada de 20 millones de euros para que se incorporen a la actividad agraria y puedan poner en marcha un plan empresarial, presupuesto que podrá incrementarse en el caso de que se superen las previsiones de solicitudes. En el conjunto de todo el marco, se destinará una cantidad global de 130 millones de euros para esta línea de incentivos. Esta Consejería va a prestar especial atención a los jóvenes andaluces que forman parte del presente del sector y serán los protagonistas del futuro.

Asimismo, el Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020 contempla subvenciones para productores de frutas y hortalizas que apuestan por los métodos de cultivo respetuosos con el medio ambiente. Concretamente, incluye una nueva ayuda agroambiental para herbáceos intensivos para quienes desarrollan técnicas de Producción Integrada, mantienen reservorios funcionales y trasladan los restos vegetales a plantas de compostaje.

Sin comentarios

Deja una respuesta