La Escuela Superior de Ingeniería recibe a Robonity y Wilapp, que unen fuerzas para mejorar, a través de una herramienta, los procesos de digitalización de las empresas agrícolas y facilitan la toma de decisiones del agricultor.
Con expectación entre el estudiantado de las diversas ingenierías de la Universidad de Almería (UAL), que cursan en la Escuela Superior de Ingeniería (ESI), se ha llevado a cabo la presentación de Mobibuk Bitácora, creada por Robonity y que se encuentra en pleno proceso de implantación en el campo con la colaboración de Wilapp. Ambas son empresas almerienses que han unido fuerzas para atender las necesidades de los agricultores en materia de digitalización, “un proceso imparable”. Han sido recibidas por la ESI, en presencia de Antonio Mena, delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, y han repasado las principales funcionalidades de esta completa agenda de campo digital para la gestión global de la explotación agrícola.
Rosa Ayala, directora de la ESI, ha recordado que “actualmente el empleo de tecnologías en el sector agrícola ofrece una serie de ventajas para hacerlo más rentable y sostenible, siendo un medio para conseguir estos objetivos la digitalización”. Ha añadido que “en esta escuela se forman profesionales para los sectores agrícola, informático e industrial, con capacidades científico-técnicas”, siendo precisamente uno de ellos Ramón González, CEO de Robonity. Tras realizar un revisión de los avances tecnológicos que se producen constantemente en la agricultura, “grandes avances”, ha dejado claro que “desde la ESI, conscientes de la importancia de su papel como promotora de iniciativas que contribuyan al impulso del desarrollo sostenible y la transformación digital del agro, apoyamos e incentivamos las actividades y proyectos encuadrados en este marco”.
Seguro, sostenible y saludable
Por su parte, el delegado Antonio Mena ha aplaudido la iniciativa empresarial que han tenido estas dos firmas, enfatizando en “la importancia de que la industria auxiliar invierta, innove, de soluciones, de soluciones digitales, como no puede ser de otra forma, a los agricultores y a los ganaderos”. En ese sentido, ha hablado de la implantación de esta nueva herramienta más allá de la agricultura intensiva, en referencia “al almendro o al olivar”. Se ha referido a la entrada en vigor del cuaderno de explotación, “que viene para quedarse y que es una herramienta muy útil”, en el que se contextualiza Mobibuk Bitácora. El uso de la tecnología es algo muy ligado al sector, puntero en el mundo, “definido por las cinco eses: seguro, sostenible, que solo usa energía del sol, saludable y con sabor”. Ante el aumento de costes, “la gestión eficiente de los recursos es fundamental”.
Noticia relacionada: Robonity da un paso más en la digitalización de los agricultores con su aplicación Mobibuk Bitácora.
Ramón González, como CEO de Robonity, ha realizado una ‘visita’ por los diferentes aspectos tratados en Mobibuk Bitácora, destacando que lo que se busca es “ayudar a los agricultores a tomar mejores decisiones, basadas en información, en datos, que tienen en la palma de la mano”. Ha insistido en que “estamos en el siglo XXI y se ha acabado eso de tener el escritorio lleno de papeles, todo ya es digital, y aquellos agricultores que basen sus razonamientos y decisiones en sistemas digitales verán el potencial que tienen”. Con su herramienta “los agricultores se pueden beneficiar además de los fondos Next Generation, de forma que toda esta tecnología les puede salir a coste cero”.
Ayuda de fondos europeos
Mobibuk es la familia de soluciones para que sea sencilla la digitalización del campo, lanzándose ahora ‘Bitácora’ para “completar el resto de información, como por ejemplo partes de trabajo, plagas, analíticas… y muy importante, porque entra en vigor este 2023, el registro de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes, que ya no se hará en papel, sino todo el digital”. Esa es la gran aportación de esta herramienta, cuya característica es “la sencillez de manejo”. González ha agradecido el acogimiento de la ESI, con prestigio más que conocido, al igual que lo ha hecho Aurora Cerdán, CEO de Wilapp Digital. Ella ha explicado el punto de encuentro con la empresa Robonity, producido “en un punto de inflexión para cualquier sector”. Se ha referido así a la necesidad de digitalización, “ya llegó, y llegó para quedarse, y la empresa que asuma que debe subirse a ese carro salvará los muebles”. Ha advertido sobre el poco índice de digitalización, “hay que perderle el miedo a ese paso, que es fundamental”, y además están los fondos europeos para evitar gastos en la realización del proceso.