El Gobierno aprueba el Plan de Recuperación para movilizar la totalidad de los Fondos Europeos

Plan de Recuperación Ministerio

El Consejo de Ministros ha aprobado la adenda al Plan de Recuperación para su remisión a la Comisión Europea en los próximos días. La adenda incluye inversiones y reformas adicionales dirigidas a impulsar la autonomía estratégica en el ámbito energético, agroalimentario, industrial, tecnológico y digital, las inversiones sostenibles de las empresas y el parque de vivienda para alquiler.

A través de las inversiones previstas se canalizarán a las empresas y a la economía española un total de 7.700 millones de transferencias adicionales, más 2.644 millones a través del programa REpowerEU y hasta 84.000 millones en préstamos, que permitirán establecer una red de seguridad y prolongar el actual ciclo de inversión en los próximos años.

En total, el Plan de Recuperación puede llegar a movilizar 160.000 millones de euros en el periodo 2021-2026, más del 12% del PIB de España, que se unirán a los 36.700 millones de euros de los Fondos Estructurales del marco financiero plurianual 2021-2027.

Cuando se alcanza el ecuador del Plan de Recuperación, ya se ha completado prácticamente el programa de reformas y se ha alcanzado la velocidad de crucero en la ejecución de las inversiones.

Las inversiones y reformas de la adenda extenderán el impacto del Plan de Recuperación, tanto en términos de crecimiento y creación de empleo como de refuerzo del cambio estructural de la economía española que ya se está produciendo. En el actual entorno de incertidumbre internacional, el programa desplegado con los fondos Next Generation EU está permitiendo que España lidere por tercer año consecutivo el crecimiento entre los principales países de la Unión Europea.

La adenda impulsará la autonomía estratégica de España en los ámbitos energético, agroalimentario, industrial, tecnológico y digital.

Adicionalmente, a través de la adenda se financiarán inversiones públicas y privadas para incrementar el parque de vivienda para alquiler social o asequible, contribuyendo a la cohesión social y territorial. Y con cargo a los préstamos, las Comunidades Autónomas y las empresas dispondrán de financiación en condiciones favorables y a largos plazos de amortización para financiar proyectos, especialmente para inversiones sostenibles.

La presentación en diciembre de 2022 del proyecto de Adenda ha permitido realizar un intenso proceso de consulta pública para identificar las prioridades estratégicas con una perspectiva de medio plazo. En concreto, se han producido diversas reuniones, comparecencias, presentaciones e intercambios escritos con las administraciones territoriales, los agentes sociales y los grupos políticos, que de forma generalizada comparten los ejes fundamentales del Plan de Recuperación y cuyas contribuciones han sido tenidas en cuenta para la finalización del documento.

Inversiones para proyectos estratégicos y de empresas

Los 10.300 millones de las transferencias adicionales se destinarán a reforzar los 12 PERTEs que ya están en marcha. En total se dotará a los PERTEs con casi 30.000 millones de recursos adicionales, provenientes de las transferencias, los préstamos y el programa RepowerEU, que permitirán dar continuidad y completar las convocatorias de ayudas, financiar incentivos, participación en proyectos europeos y realizar inversiones adicionales.

El PERTE para la descarbonización industrial y la transformación de la industria electro y gas intensiva recibirá 2.720 millones de euros entre transferencias y préstamos. Asimismo, se dotará el PERTE Chip (para impulsar la industria de semiconductores y microprocesadores) con casi 12.000 millones de euros y se aumentarán los recursos para el PERTE dedicado a Energías Renovables, Hidrógeno Verde y Almacenamiento (ERHA) con casi 5.500 millones de euros adicionales y para el PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua con más de 3.000 millones de euros, por su relevancia para la autonomía estratégica.

A través de la adenda se movilizarán el total de préstamos de los Fondos Next Generation EU a los que España puede acceder y que ascienden a 84.000 millones de euros. Estos préstamos se canalizarán a las empresas y a la economía española a través de 14 fondos que permitirán establecer una red de seguridad y mantener el esfuerzo de inversión en los próximos años.

Financiación sostenible a menor tipo de interés

Los préstamos procedentes de la Comisión Europea permitirán una financiación sostenible a un menor tipo de interés que la obtenida por el Tesoro Público y largos plazos de amortización, que se trasladarán a las Comunidades Autónomas y empresas, lo que garantiza el mantenimiento del flujo de financiación en un contexto marcado por la subida de los tipos de interés.

En concreto, el ICO pondrá en marcha la Línea ICO-Verde, dotada con 15.500 millones de euros para facilitar créditos a hogares y empresas públicas y privadas para la realización de inversiones que favorezcan la transición verde, como la generación de energía renovable, la eficiencia energética, la economía circular o la renovación de buques. La canalización de estos fondos se realizará a través de diferentes instrumentos financieros y en colaboración con las entidades financieras.

El ICO canalizará 7.000 millones de euros a través de la nueva Línea ICO Empresas y Emprendedores, que se destinarán a financiar inversiones en el tejido empresarial en condiciones favorables. Estos préstamos permitirán hacer frente a las necesidades de financiación de las empresas y paliar los potenciales efectos del endurecimiento de las condiciones de acceso al crédito, manteniendo el flujo de financiación. Asimismo, permitirá desarrollar medios de financiación alternativos para las pymes y será un instrumento clave para la financiación del crecimiento empresarial.

Finalmente, con ocasión de la adenda, España se suma a países como Alemania, Luxemburgo, Finlandia, Estonia y Portugal, que han solicitado la revisión de algunos hitos y objetivos para asegurar el aprovechamiento de todos los fondos Next Generation. 

Mayor impacto económico y social

Con la adenda, la ejecución del Plan de Recuperación permitirá incrementar el nivel del Producto Interior Bruto (PIB) hasta en 3 puntos porcentuales de media hasta 2031. Un impulso que se traducirá también en un mayor crecimiento potencial y una reducción del paro estructural hasta el 9%, reforzando la sostenibilidad fiscal.

España sigue liderando el despliegue del Plan de Recuperación en Europa con la recepción de los tres primeros pagos por un volumen total de transferencias de 37.000 millones de euros. Ya se ha alcanzado la velocidad de crucero en el despliegue de las inversiones y se han aprobado las principales reformas estructurales. A cierre de abril se han adjudicado convocatorias de ayudas y subvenciones por más de 27.000 millones, que están financiando más de 400.000 proyectos. El sector empresarial es el gran beneficiado con más de 13.000 millones de euros comprometidos para ejecutar sus proyectos. Adicionalmente, se han transferido más de 23.400 millones de euros a las Comunidades Autónomas para la ejecución de proyectos en sus ámbitos de actuación.

Redaccion AenVerde

info@aenverde.es

Sin comentarios

Deja una respuesta