Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la falla de Averroes, enclavada en el Mar de Alborán, tiene más potencial para generar tsunamis costeros de lo que se creía hasta ahora.
El trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, desvela las zonas costeras próximas que podrían verse afectadas por la llegada de olas de tsunami, así como la magnitud que podría alcanzar la inundación.
Gracias a un modelo matemático de la deformación del suelo marino, el equipo de investigadores ha calculado el comportamiento de las masas de agua del Mar de Alborán, en caso de un nuevo episodio sísmico en la falla.
Fuente: Recreación del estudio de CSIC en Scientific Reports.
Según esta simulación de escenarios posibles, las olas de tsunami se propagarían en dos direcciones principales, una hacia Málaga y costa marroquí de menor intensidad por los montes marinos que encontraría a su paso; y otra de mayor intensidad que alcanzaría e inundarían las zonas de Almería, especialmente desde Adra hasta Almerimar, en El Ejido, con olas de hasta seis metros y un tiempo estimado de llegada de unos 20 minutos.
“Son episodios demasiado rápidos para que los sistemas de alerta temprana actuales funcionen con éxito. Estos hallazgos indican que el potencial para generar tsunamis de las fallas de salto en dirección debe tenerse en cuenta para la reevaluación de los sistemas de alerta temprana de tsunamis”, concluye el investigador Ferran Estrada, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC).

Un gran terremoto en el año 365
Según Estrada, «la falla de Averroes presenta, en su extremo noroeste, un salto vertical de hasta 5,4 metros que habría generado un terremoto de magnitud 7. Hemos estudiado la actividad de la falla de los últimos 124.000 años y, según registros históricos, el último terremoto generado por esta fractura pudo haber sido en el año 365 de nuestra era”.
Los tsunamis se desencadenan por desplazamientos súbitos del fondo marino y, por lo general, se originan por la actividad sísmica de las fallas normales e inversas. Sin embargo, las fallas de salto en dirección, que separan bloques que se desplazan lateralmente, se suelen descartar como agentes desencadenantes de tsunamis.
Fuente: CSIC
Referencia: Estrada, F., González-Vida, JM, Peláez, JA et al. Potencial de generación de tsunamis de una punta de falla de deslizamiento en el Mediterráneo más occidental. Sci Rep 11, 16253 (2021). https://doi.org/10.1038/s41598-021-95729-6