El ingeniero agrónomo José Ignacio Cubero Salmerón presenta mañana en la Real Academia de Ingeniería la Historia General de la Agricultura, de la editorial Almuzara, un libro de 800 páginas que analiza el arte de cultivar la tierra, desde el Neolítico hasta la actualidad.
¿Por qué y cómo hemos llegado a ser agricultores? ¿Qué sucedió? ¿Fue capricho, necesidad o regalo de los dioses? ¿Y por qué se domesticaron unas especies y no otras? ¿Cómo se pudieron dominar y transformar las plantas silvestres y los animales salvajes?
Historia General de la Agricultura une ciencia e historia en el recorrido que realizó la humanidad: desde el Creciente Fértil hasta los climas extremos del Gobi o las fronteras de las nieves del norte; las épocas de bonanza, los grandes imperios, las guerras épicas en busca de mejores tierras, las expediciones que cambiaron el orbe, o los prodigios de la biotecnología.
En tan sólo diez mil años agrícolas la vida ha cambiado sobre la faz de la Tierra. La interacción entre pueblos se hizo más intensa a causa del aumento en población y la Historia se aceleró. No en vano a los primeros imperios se les llama «Imperios agrícolas», y agrícolas son los actuales, pues quien domina la producción de alimentos domina el mundo y, hasta ahora al menos, la única manera de producir alimentos es por medio de la Agricultura, con mayúscula, es decir, integrando el cultivo de plantas, la cría de animales y la transformación de los productos de ellos obtenidos.
José Ignacio Cubero Salmerón (1939). Profesor de Genética y Mejora de Plantas de la Universidad de Córdoba. Doctor Ingeniero Agrónomo (1969) por la Universidad Politécnica de Madrid y Doctor en Biología (1973) por la Universidad Complutense (Madrid), y fue el impulsor de la creación de la disciplina Historia de la Agricultura en las Escuelas de Agrónomos españolas, incluida por primera vez en el plan de estudios 1983 en dicha Escuela.