
El laboratorio de COEXPHAL está en plena ebullición. Consolidada su posición en Almería, esta pasada campaña amplió su cartera de clientes a la vecina Murcia donde cuenta con 42 empresas y a Huelva para ofrecer soluciones al sector de los frutos rojos.
-¿Cómo afronta este nuevo cargo al frente del laboratorio de COEXPHAL?
-Con algo de vértigo porque la responsabilidad es grande, pero con ilusión porque he tenido a unos antecesores que me han formado lo suficiente como para continuar en esta etapa. A partir de ahí quiero seguir con lo que ya se había empezado e ir poniendo las bases para retos futuros.
-¿Cuáles son los principales retos que debe afrontar Labcolor para continuar como referente?
-A corto plazo lo que tenemos previsto es seguir ampliando la acreditación sobre todo con “single’s method” con nuevos contaminantes, ya que los supermercados internacionales y la legislación constantemente se está actualizando y tenemos que seguir con la acreditación.
También estamos centrados en ir ampliando los servicios que ofrecemos de forma digital a través de nuestro portal Edata-lab porque creemos que aún se puede perfeccionar más, especialmente en la parte de microbiología con valores de referencia y asesoramiento en qué tipo de análisis hacer. Existe mucho desconocimiento en este tema y pensamos que puede ser uno de los grandes problemas de futuro a la hora de exportar todo lo relacionado con la seguridad alimentaria pero no por los contaminantes químicos sino en microbiología.
Además, vamos a seguir disminuyendo los plazos de entrega con servicios analíticos más rápidos para que, tanto a socios como a nuestros clientes, les ayude a tomar decisiones más rápido y con menos presión.
-La recientemente adquirida certificación QS, ¿Qué aportará a este centro y también a las empresas asociadas?
-Para las empresas asociadas es cerrar el círculo porque se trata de unos de los requisitos que necesitan para la venta en Alemania, Holanda y en definitiva, en los grandes bloques distribuidores europeos. Una empresa grande que venden en muchos mercados necesita un análisis que le cubra todo.
Con respecto al laboratorio lo que supone es tener un certificado que lo coloca entre los 5 laboratorios más importantes de España en cuanto a acreditación y a volumen de residuos de plaguicidas y contaminantes. Por lo tanto, Labcolor vuelve a estar entre los laboratorios españoles de referencia.
“Queremos ser el primer laboratorio en España acreditado en Fitopatología”
-¿Alguna otra certificación en la que estén trabajando?
–Ahora mismo estamos ampliando la acreditación 17.025 de ENAC que es la más importante puesto que nos la exigen todas las empresas. El crecimiento en cuanto a certificaciones para nosotros es una constante.
Por otro lado, trabajamos en crear el primer laboratorio en España acreditado en Fitopatología. Ahora mismo tenemos solo el virus Clavi bacter y esperamos tener varios virus más para dar un servicio acreditado más completo en Fitopatología. Además, con el problema de la Xilella Fastidiosa creo que nos posicionaría muy bien en el mercado.
-¿Qué diferencia a Labcolor del resto de laboratorios de la competencia?
-El factor principal es la experiencia. Llevamos 30 años creciendo con el sector y conocemos sus problemas de principio a fin. Lo que también nos puede diferenciar es que estamos muy próximos al sector y al ser miembros de Coexphal el socio tiene un laboratorio propio, nos tiene que ver como parte de su día a día porque estamos para que nos digan sus inquietudes y nosotros ponerlas en marcha.
-¿Cuál es el balance que hacen de la pasada campaña?
-La 17/18 fue la campaña que impulsó el nuevo ciclo de Labcolor. Estamos inmersos en un plan de negocio a tres años, el año pasado se cumplió la mitad y ha sido el año en el que más muestras se han hecho en el laboratorio, estamos hablando de unas 35.000. También ha sido el año que más facturación se ha conseguido y el periodo en el que el laboratorio se ha puesto en su máximo de acreditación. Además de todo esto se han acortado muchísimo los plazos de entrega de resultados, estando la media en 24 horas en residuos de plaguicidas.
También ha sido el año en el que se ha empezado a trabajar no solo en Almería sino también en Huelva donde hacemos fresa, frambuesa, mora y todo lo relacionado con suelos, aguas, foliares y fitopatología; y en Murcia que hacemos lechuga, brócoli, uva y limón, con un volumen de muestras muy grande porque las determinaciones en el sector murciano por el tipo de cultivo que hacen son más grandes que las determinaciones de rutina que se suelen hacer en Almería debido a que son cultivos como la lechuga que tiene una reglamentación especial y al estar al aire libre y más próximos al suelo, son más susceptibles de tener plagas o enfermedades. Concretamente en Murcia desde abril de este año sumamos ya a 42 empresas que trabajan con nosotros.
“Esta campaña batiremos récord y superaremos las 40.000 muestras”
¿Qué esperan de la campaña actual?
-Este año lo hemos empezado muy bien con más muestras de nuestros socios. Estrenamos equipo, otro cromatógrafo nuevo que nos va a ayudar en el análisis de polares y que ha supuesto una inversión de casi 300.000 euros. Seguiremos apostando por las zonas como Huelva y Murcia e incrementaremos nuestro trabajo en Almería. Este año si el cálculo no falla será otro año récord y creemos que pasaremos de las 40.000 muestras.